La explotación sexual: otra cara de la violencia cotidiana.

Lunes, 30 Abril 2018
  • Recomendado Imprimir
Según la Legislación Nacional, la explotación sexual comercial hacia niños/as y adolescentes es un delito tipificado en la ley 17.815 cometido por adultos/as que implica la remuneración (o la promesa) en especies o dinero a niños/as y adolescentes o terceros (adultos/as) a cambio de actos sexuales y/o eróticos.

Implica el abuso sexual por parte de los adultos/as hacia niños, niñas y adolescentes, y la mercantilización y cosificación de sus cuerpos a través del pago.

Con motivo de concientizar y reflexionar acerca de la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes, el viernes 27 de abril se produjo un encuentro en el Centro Oresuela, con la participación de: Psic. Darcy Bataille, Asistente Técnico del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV); Tania Zina, Educadora Social de “Travesía”, un proyecto de atención a niñas/os y adolescentes que han vivido o están viviendo explotación sexual comercial y/o trata con estos fines, en el departamento de Montevideo, dependiente de INAU; y Lic. Luis Purtscher, Presidente del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES).


El primer orador fue Luis Purtscher (CONAPEES), subrayando que la explotación sexual infantil y adolescente es “…una construcción histórica -social, económica, política, de género y generaciones que involucra un sinnúmero de espacios y flujos, de la vida cotidiana”.

Supone una violación a los derechos humanos en general y a los derechos del niño en particular. Es una forma de dominación y violencia que desencadena un proceso de de-sujetación, cosificación y mutación en mercancía de las niñas, niños y adolescentes sometidos al mercado del sexo.

Por su parte, Tania Zina (TRAVESÍA) reconoció que muchas veces las redes de explotación van mucho más adelante que los mecanismos de protección existentes para prevenirlas, e identificarlas. “…Travesía trabaja tomando la referencia individual como espacio privilegiado. Buscamos recuperar la confianza de los jóvenes, para que esos chicos y chicas vulnerados, puedan vincularse con adultos de una forma diferente”.

La Educadora Social afirma que es fundamental enfocar el problema desde una discusión por los derechos humanos con perspectiva de género, generaciones y diversidad sexual.

Es preciso mirar el problema desde diferentes dimensiones socioculturales para poder generar respuestas integrales que tiendan a la transformación cultural, la protección de las víctimas y la sanción a los explotadores.


Para dar cierre al evento tomó la palabra Darcy Bataille (SIPIAV), explicando la lógica detrás de las políticas del organismo; en donde describió la concepción estructural de la violencia manifestada en las relaciones de abuso de poder interpersonales.

Si bien la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes ha estado siempre presente en la historia de la humanidad, es relativamente reciente que su ocurrencia empieza a ser considerado un problema a discutir.

Estas relaciones de poder implican la naturalización de las relaciones de dominación basadas en las inequidades de género, generación, clase social y etnia. En este sentido, las personas que se encuentran en posiciones más vulnerables son: las niñas, niños, adolescentes, las mujeres y/o personas en situación de dependencia.

Desde el año 2007, Uruguay ratifica su compromiso de enfrentar articuladamente la problemática de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes formalizando en la creación, intersectorial e interinstitucional, del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV).

Modificado por última vez el
Viernes, 08 Junio 2018

© Copyright 2021