INAU en CIFRAS 2023


INAU en CIFRAS 2023

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

Dr. Guillermo Fossati
Presidente

A/S. Aldo Velázquez
Director

Lic. Natalia Argenzio
Directora

Dra. Andrea Tejera
Directora Asesoría de Planeamiento Estratégico y Presupuestal

Lic. Soc. Virginia Cura
Coordinación General del documento Directora División Evaluación y Monitoreo de la Gestión Institucional

Equipo responsable del procesamiento, análisis y redacción del documento:
Mag. Mariana Emery
Mag. María José Garmendia
Mag. Vanesa Olivero
Lic.Soc. Virginia Pereyra
Mag. Sabine Vera

Contacto:
Tel. 2915 7317 int. 115-116

Montevideo - Uruguay


Introducción

INAU en Cifras, es un estudio anual que se realiza desde el año 2001, con el propósito de sistematizar, dimensionar y difundir la información sobre los niños, niñas y adolescentes atendidos, así como de las prestaciones otorgadas por los diferentes proyectos y dispositivos que ofrece el Instituto para atender las distintas situaciones o necesidades que presenta la población objetivo. A su vez, brinda información asociada a las características de los proyectos que se encuentran bajo la órbita de INAU, a modo de mostrar la oferta institucional desplegada en el territorio.

En esta edición se presentan datos estadísticos para el año 2023 y se incorporan series históricas que permiten observar la evolución de la atención de INAU y los énfasis de las distintas líneas estratégicas del Instituto, así como realizar comparaciones interanuales, a nivel nacional, regional y departamental.

Con respecto a la estructura del informe, en primer lugar, se presentan las aclaraciones metodológicas referidas al universo y período de análisis; y se detallan otros criterios adoptados que orientan y facilitan la comprensión de los datos presentados.

La información se presenta en dos partes. En la parte I se muestra la cantidad total de niños, niñas y adolescentes atendidos por el Instituto en 2023 según sexo, etapa de desarrollo y departamento de residencia, así como su evolución para el período 2010 - 2023. A efectos de dimensionar la cobertura de la atención brindada por el Instituto, esta información se presenta en relación a datos de la población nacional.

En las siguientes secciones de la parte I, se exhiben las vinculaciones de los niños, niñas y adolescentes a las distintas propuestas de atención con las que cuenta el organismo. Y finalmente, se presenta datos referidos a los proyectos y dispositivos que ofrece el Instituto para atender a los niños, niñas y adolescentes vinculados. En este sentido, se muestra la cantidad de proyectos según relación institucional, propuesta de atención y departamento en que se encuentra, así como su evolución en el tiempo.

Tomando en consideración la particular relevancia a nivel institucional del Sistema de Protección Especial (SPE), en este informe se dedica la parte II, a profundizar en las principales características de este. En tal sentido, se introduce la temática, a partir de una breve revisión normativa con respecto al cometido institucional de brindar protección especial a niños, niñas y adolescentes, frente a la pérdida o separación del cuidado parental.

Seguidamente, se presentan datos de la población atendida por el SPE, haciendo énfasis en la distinción entre los que se vinculan a propuestas de residencias especiales y aquellos que requieren atención por parte de residencias especializadas. A su vez, se incluye información sobre la cantidad de proyectos del Sistema y sus características.

Siguiendo la lógica del informe, en la parte II se presenta datos tanto para el año 2023 como para la evolución en el periodo 2010 - 2023. Asimismo, se desagrega la información por una serie de variables de interés sociodemográficas, territoriales, y por tipos de propuestas de atención especificas del SPE de INAU.

Finalmente, se realiza una síntesis sobre los aspectos de mayor relevancia, expuestos a lo largo del informe.


Aclaraciones metodológicas

El universo de análisis sobre el que se trabaja es, por un lado, los niños, niñas y adolescentes que estuvieron vinculados a algún perfil de atención de INAU en cada año considerado, y por otro, los proyectos y dispositivos de atención que ofrece el Instituto para responder a las diferentes necesidades que presentan los niños, niñas, adolescentes, y sus familias.

Debido a la diversidad de ofertas de atención con las que cuenta INAU para atender tales demandas, es posible que durante el año de análisis, un mismo destinatario de la propuesta sea atendido por más de un proyecto. Por ello, los datos que se presentan a continuación, se diferencian entre la cantidad de niños, niñas y adolescentes atendidos, y las vinculaciones a cada dispositivo o proyecto del Instituto.

Asimismo, para mostrar los diferentes perfiles de atención de los que formaron parte durante el año (de ahora en más vinculaciones), se considera sólo un vínculo por tipo de perfil. Es decir, si un niño, niña o adolescente estuvo vinculado a dos Centros de Atención a la Primera Infancia y la Familia (CAIF) durante el año, se tomará sólo una de estas vinculaciones, considerando que el niño fue atendido por este perfil sin importar específicamente a qué CAIF asistió.

La fuente de información de los datos presentados es el Sistema de Información para la Infancia (SIPI) de INAU. Se trata de un sistema de registro permanente que busca consolidar información confiable, pertinente, y actualizada de los niños, niñas y adolescentes vinculados al Instituto, así como de sus familias. Este sistema captura información sobre población atendida en distintos tipos de proyectos y dispositivos de atención; y cuenta con usuarios internos y externos, incluidas las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en convenio con INAU. Asimismo, para reportar información de cobertura nacional se incorporan datos de proyecciones disponibles de población del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con respecto a las variables de corte, los datos presentados se desagregan en función de las variables sociodemográficas sexo y etapa de desarrollo, de las territoriales departamento y región, y de las referentes a los proyectos y dispositivos institucionales tales como propuesta de atención, y relación institucional, entre otros.

En cuanto a la apertura etapa de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes atendidos por INAU, se consideran las siguientes 5 categorías: Primera Infancia que abarca a quienes se encuentran entre 0 y 5 años de edad, Infancia entre 6 y 12 años de edad, Adolescencia entre 13 y 17 años de edad, Juventud entre 18 y 20 años y Adultez refiere a quienes tienen 21 años o más.

En relación al criterio que orientó la agrupación de los departamentos para crear la apertura región, se consideran las 5 regiones definidas por INAU: Montevideo, Canelones, Centro-Sur (Colonia, Durazno, Florida, Flores, San José), Este (Lavalleja, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres), Litoral (Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano) y Norte (Artigas, Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó).

Por su parte, la apertura propuesta de atención consiste en un agrupamiento de los perfiles de atención, a efectos de facilitar la lectura de los datos de la oferta de INAU, considerando la vasta y variada propuesta de dispositivos y proyectos con los que cuenta el Instituto para la atención de niños, niñas y adolescentes. En tal sentido, los perfiles se clasifican en 14 categorías (primer nivel de agregación) denominadas “Propuestas de atención”; al tiempo que se agrupan en un segundo nivel de agregación denominado “Propuestas de atención agrupadas”, conformada por 9 categorías1.

En tanto INAU gestiona sus proyectos de forma directa, realizando la ejecución de los mismos, o por convenio donde la gestión la realizan Organizaciones de la Sociedad Civil, particulares o instituciones públicas o privadas mediante contratos; es que resulta interesante distinguir las vinculaciones y los proyectos asociados a una u otra forma de esta relación institucional.

Finalmente, cabe mencionar que durante el período considerado en el documento (2010 - 2023), hubo un cambio institucional relevante, que tuvo implicancias en la definición del universo de análisis. Entre los años 2010-2015, se contemplan algunas propuestas de atención que en el año 2016 pasan a ser competencia del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA). A partir de ese año, se excluyen dichas propuestas del universo de análisis2. Sin embargo, las propuestas de atención vinculadas a medidas socioeducativas en proyectos de Gestión directa del interior del país, persisten como propuestas de atención de INAU para todo el período.


PARTE I

1. Población atendida por INAU

1.1 Población atendida a nivel nacional

Durante el transcurso del año 2023 INAU atiende a un total de 144.627 niños, niñas y adolescentes. Esta cifra significó un incremento de 2,5% en relación a la población atendida en el año anterior. Se observa que históricamente ha habido un crecimiento sostenido de los niños, niñas y adolescentes que atiende el Instituto, siendo el año 2020 la excepción como consecuencia del estado de emergencia sanitaria decretado a raíz de la pandemia de COVID-19.

Al distinguir la población atendida por INAU durante el 2023 de acuerdo al sexo y etapa de desarrollo, se observa que prácticamente no hay diferencias en la cantidad de mujeres y varones atendidos en cada etapa (Cuadro 1).

Cuadro 1. Población atendida por INAU por sexo y etapa de desarrollo. Año 2023
Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
Mujeres 47.583 13.768 9.356 882 258 71.847
Varones 47.909 14.155 9.484 870 362 72.780
Total 95.492 27.923 18.840 1.752 620 144.627
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

Con respecto a la evolución histórica de la atención por etapa de desarrollo, se observa que en el 2010, del total de la población atendida, un 68,3% (69.699) corresponde a niños y niñas de la Primera Infancia, seguido por un 18% (18.385) de niños y niñas en la etapa de Infancia; un 12,7% (12.924) de adolescentes y finalmente, el 1% (1.009) representa a jóvenes/adultos.

Si bien, en general, a lo largo del período aumenta la población atendida total, y en cada etapa de desarrollo, la distribución por estas etapas se mantiene en el entorno de la anteriormente mencionada. Así se observa que para el año 2023, el 66% (95.490) de niños, niñas y adolescentes atendidos pertenecen a la Primera Infancia, seguido por el 19,3% (27.923) se encuentra en la etapa infantil y 13% (18.839) en la Adolescencia. Por su parte, las dos restantes etapas de desarrollo representan el 1,6% (2.371) de la población atendida por el Instituto a lo largo del año 2023.

1.2 Población atendida a nivel departamental

A continuación, se presenta en el Cuadro 2 la cantidad de niños, niñas y adolescentes atendidos en 2023 por INAU en cada departamento, por sexo y etapa de desarrollo. Al analizar la distribución de la atención por los departamentos, se encuentra que Montevideo concentra al 33% de la población atendida, seguido por Canelones con el 13%; el restante 53% es atendido por los demás departamentos con porcentajes que oscilan entre el 1,2% y 4,9%.

Al observar por departamento la distribución de la población atendida de acuerdo a las distintas etapas de desarrollo, se verifica que la Primera Infancia representa más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes atendidos en cada departamento. El máximo porcentaje es alcanzado por Artigas con el 81% y el mínimo es registrado por Montevideo, representando al 57% de su población atendida.

La etapa Infancia, concentra entre el 10% y 24% de la atención de cada departamento, al tiempo que los y las adolescentes significan entre el 8% y 19% de la población atendida en cada uno de ellos. Por su parte, las etapas Juventud y Adultez representan cada una como mínimo el 0,3% o como máximo al 2,3% - 2,8% de los niños, niñas y adolescentes atendidos de cada departamento.

En cuanto a la distribución por el sexo de la población atendida de cada departamento, se registra que en 12 departamentos se atiende a un mayor porcentaje de varones que de mujeres. No obstante, estos porcentajes oscilan entre 47% y 49% para las mujeres y 51% y 53% para los varones. Con respecto al resto de los departamentos, la población atendida de Artigas, Canelones, Montevideo, Río Negro y Tacuarembó se distribuye por partes iguales; mientras que, en Maldonado y Paysandú se atiende a una mayor cantidad de mujeres que varones, pero su diferencia es baja (aproximadamente 4 puntos porcentuales).

Cuadro 2. Población atendida por INAU por sexo y etapa de desarrollo, según departamento. Año 2023
Primera Infancia
(0 a 5)
Infancia
(6 a 12)
Adolescencia
(13 a 17)
Juventud
(18 a 20)
Adultez
(21 y más)
Total
Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones
Artigas 1.891 1.979 277 220 217 186 10 6 0 1 2.395 2.392
Canelones 7.328 7.266 1.488 1.524 863 790 70 62 27 5 9.776 9.647
Cerro Largo 2.199 2.166 515 574 345 425 19 23 0 0 3.078 3.188
Colonia 1.616 1.644 354 346 222 249 16 31 1 2 2.209 2.272
Durazno 1.300 1.405 378 411 234 220 11 8 0 1 1.923 2.045
Flores 500 508 186 239 156 137 10 9 0 0 852 893
Florida 1.199 1.253 288 310 168 203 15 19 1 0 1.671 1.785
Lavalleja 732 801 226 254 120 133 3 6 0 0 1.081 1.194
Maldonado 1.579 1.619 617 544 583 444 47 55 2 4 2.828 2.666
Montevideo 13.941 13.660 5.655 5.823 4.013 4.096 506 470 180 216 24.295 24.265
Paysandú 2.509 2.496 647 562 425 399 20 19 1 45 3.602 3.521
Río Negro 1.081 1.071 274 272 240 259 26 24 3 2 1.624 1.628
Rivera 2.165 2.208 411 457 255 345 21 20 9 0 2.861 3.030
Rocha 1.483 1.530 327 351 244 223 8 9 0 1 2.062 2.114
Salto 2.621 2.716 512 506 292 296 20 16 31 77 3.476 3.611
San José 1.585 1.628 612 658 343 350 20 22 0 0 2.560 2.658
Soriano 1.219 1.334 455 539 287 350 43 58 2 8 2.006 2.289
Tacuarembó 1.718 1.715 286 298 230 227 13 9 1 0 2.248 2.249
Treinta Y Tres 917 910 260 267 119 152 4 4 0 0 1.300 1.333
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

2. Cobertura poblacional

Una de las maneras de describir el alcance de la atención que brinda INAU consiste en dimensionar cuál es su cobertura en relación a la población infantil y adolescente del país. En esta instancia, esta comparación se realiza tomando en cuenta únicamente a la población menor de 18 años de edad, considerando que es la población objetivo de INAU (más allá de la atención brindada en situaciones particulares a personas mayores de 18 años).

En este sentido, en lo que sigue se exponen características generales de la población atendida por el Instituto en el año 2023, su evolución histórica, asi como la cobertura de la atención brindada teniendo en cuenta los parámetros poblacionales correspondientes. En una primera instancia se reportan los datos a nivel nacional, y luego por departamento.

2.1 Cobertura nacional

Al considerar la población menor de 18 años atendida por INAU en el año 2023, comparada con la población de similares características a nivel nacional, es posible visualizar para cada una de las etapas de desarrollo una distribución similar en cuanto al sexo de ambas poblaciones (Gráfico 3).

En relación al período de análisis (2010- 2023) es posible afirmar que, en términos generales, INAU aumenta su cobertura. Inició con una cobertura del 11% en el año 2010, incrementándose a lo largo del tiempo, hasta alcanzar al 16,8% de la población nacional menor de 18 años en el año 2023.

Por otra parte, cuando se profundiza en cada una de las etapas de desarrollo de la población atendida en el período, es posible señalar que la Primera Infancia se destaca por ser la etapa con mayor cobertura; para el año 2010 ésta significó el 24,2% de la población nacional de Primera Infancia, en tanto, en el año 2023 alcanza al 34% de dicha población. Se aprecia que este aumento es acompañado por un considerable crecimiento de las propuestas de atención dirigidas a los niños y niñas en esta etapa de desarrollo, como lo son los Centros de Primera Infancia. Como se verá más adelante, estos Centros aumentan un 45% en el período 2023. (Ver en Anexo 2 Cuadro A.2.4.).

La evolución de la cobertura de la población atendida por INAU para las etapas Infancia y Adolescencia, resulta similar para todo el período de análisis. Inicia con una cobertura en el entorno del 5%, hasta alcanzar al 8% de la población de cada etapa en el año 2023.

Al distinguir la cobertura por sexo se encuentra que, hasta el año 2020, INAU alcanza en términos generales a un mayor porcentaje de varones que de mujeres, no obstante, las diferencias porcentuales fueron menores al 1%.

En el año 2010 la cobertura de varones es de 11,3% y la de mujeres de 10,6%. Ambas coberturas fueron incrementándose hasta el 2019, representando porcentajes de 15,4% para los varones y 15,2% para las mujeres.

Por su parte, los años 2020 y 2021 registran caídas en las coberturas por sexo, que a partir del año 2022 retoman su crecimiento, verificandose que la atención de mujeres supera a la de varones; para 2023 las coberturas son del 17,1% y 16,5%, respectivamente.

Al analizar la evolución de la cobertura por sexo y etapa de desarrollo se encuentra que para la etapa Primera Infancia prácticamente no hubo diferencia de cobertura de acuerdo al sexo hasta el año 2020, a partir del cual la cobertura de las niñas fue mayor a la de los varones. En el año 2023 INAU alcanza al 34,8% de las niñas que pertenecen a esa etapa y al 33,2% de los varones.

Para las etapas Infancia y Adolescencia, se observa que el Instituto cubre un mayor porcentaje de varones que de mujeres y desde el año 2021 los porcentajes de cobertura por sexo se aproximan dentro de cada etapa. No obstante, como muestra el Gráfico 5, la evolución de la cobertura por sexo para cada una de esas etapas de desarrollo es muy diferente.

Para la etapa infantil, se verifica que durante el período de análisis las coberturas por sexo tuvieron una trayectoria muy similar. En tanto, en la etapa Adolescencia, se observa que para los años anteriores a 2016 la cobertura de varones fue superior a la de mujeres. A partir de dicho año, sus trayectorias comienzan a converger. Esta convergencia se explica, por un lado, por el aumento de la cobertura de mujeres pertenecientes a estos tramos de edad, y por otro, por la caída en la cobertura de varones que se produce en 2016 como consecuencia de la separación de INAU de las propuestas de atención privativas de libertad de INISA3.

2.2 Cobertura departamental

En el Cuadro 3 se presenta el porcentaje de cobertura de INAU en relación a la población de cada uno de los departamentos para el año 2023, considerando etapa de desarrollo y sexo.

Al analizar por etapa de desarrollo, se observa que la cobertura en Primera Infancia, tanto de niñas como de varones, de la mayoría de los departamentos supera los porcentajes de cobertura nacionales correspondientes (34,8% de niñas y 33,2% de varones). Por el contrario, Maldonado se destaca por ser el departamento con menor cobertura departamental, para esta etapa de desarrollo y ambos sexos.

En la etapa Infancia, Cerro Largo, Durazno, Flores, Florida, Montevideo, Río Negro, Rocha, San José, Soriano y Treinta y Tres registran niveles de cobertura para ambos sexos superiores a la media nacional de cada uno (8,5% de niñas y 8,3% de varones). Resaltan los valores de Flores ya que alcanza al 15% de las niñas y al 19,5% de los varones del departamento, en tanto, Canelones y Tacuarembó son los departamentos con menor cobertura de niñas y varones de esta etapa de desarrollo.

En la Adolescencia los departamentos Flores y Canelones vuelven a destacarse; el primero por presentar, para ambos sexos, los mayores porcentajes de cobertura y el segundo por registrar la menor cobertura departamental de las y los adolescentes.

Cuadro 3. Cobertura sobre población departamental por etapa de desarrollo y sexo. Año 2023
Primera Infancia (0 a 5)
Infancia (6 a 12)
Adolescencia (13 a 17)
Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones
Artigas 52.7 48.5 6.0 4.2 6.9 5.2
Canelones 30.8 28.8 5.3 5.1 4.3 3.7
Cerro Largo 47.7 48.3 9.7 11.0 9.3 11.6
Colonia 34.5 37.1 6.3 6.5 5.6 6.7
Durazno 42.7 46.7 10.8 11.9 10.0 9.3
Flores 46.2 50.0 15.1 19.7 17.7 15.7
Florida 42.2 40.1 8.5 8.5 7.1 8.0
Lavalleja 29.9 33.3 7.9 8.9 5.9 6.6
Maldonado 21.0 20.3 7.2 6.0 9.7 7.0
Montevideo 30.8 29.0 10.5 10.5 9.9 9.9
Paysandú 47.4 42.0 10.7 8.2 10.2 8.3
Río Negro 38.5 41.7 8.6 9.4 11.1 13.4
Rivera 40.8 36.2 6.7 6.5 6.1 7.2
Rocha 58.1 60.1 10.7 11.2 11.4 9.9
Salto 39.8 38.8 6.7 6.3 5.7 5.4
San José 32.2 32.5 10.4 11.0 8.1 8.1
Soriano 28.5 30.2 9.0 10.3 8.3 9.7
Tacuarembó 36.4 31.5 5.3 4.8 6.2 5.4
Treinta Y Tres 48.9 46.6 12.3 11.9 8.3 10.0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SIPI y Proyecciones de Población del INE

El Gráfico 6 presenta la evolución de la cobertura de la atención de INAU por regiones y etapas de desarrollo para el período 2010-2023. Si bien se observa que las etapas de desarrollo han tenido un comportamiento similar entre las regiones, se encuentran diferencias en los porcentajes de cobertura.

En el año 2010, en la etapa Primera Infancia, Montevideo registró la menor cobertura (17,8%) y por el contrario, la región Litoral alcanzó al 32,6% de la población en dicha etapa.

A lo largo del período las distintas regiones aumentan sus porcentajes de cobertura, siendo el Norte la región con mayor cobertura en el año 2023 (41,9%), seguido por las regiones Litoral (38,7%) y Centro – Sur (38,1%). Por su parte, Montevideo y Canelones alcanzan la misma cobertura, el 29,8% de los niños y niñas de entre 0 y 5 años para el año 2023.

Por su parte, las etapas Infancia y Adolescencia también registran aumentos en su cobertura en todas las regiones a lo largo del tiempo. No obstante, la diferencia entre los máximos y mínimos porcentajes, al inicio y al final del período de análisis, se incrementan.

En la etapa Infancia, en el año 2010 la región Centro - Sur alcanzó la mayor cobertura (6,4%), en tanto para el año 2023 Montevideo registró el mayor porcentaje (10,4%). En sentido contrario, la región Este registró la menor cobertura para el año 2010 (3,6%) y Canelones para el año 2023 (5,2%).

En la Adolescencia, Montevideo y Canelones presentan los máximos y mínimos niveles de cobertura al inicio y final del período. En el año 2010 Montevideo cubrió al 6.8% de su población perteneciente a este tramo, en tanto, Canelones alcanzó al 2,4%. Estos porcentajes aumentan a 9,8% y 4,1%, respectivamente, para el año 2023.


3. Vinculaciones INAU

Como se mencionó anteriormente, un mismo niño, niña o adolescente puede ser atendido de forma simultánea por más de un proyecto o dispositivo de INAU. Esto se explica en que las demandas o necesidades de la población que atiende el Instituto son variadas y multifacéticas; por lo que, además de analizar la cobertura poblacional de INAU, resulta pertinente poder dimensionar la cantidad de vinculaciones como una aproximación al esfuerzo institucional orientado a la atención de niños, niñas y adolescentes, mediante los distintos proyectos y dispositivos disponibles.

En tal sentido, en lo que sigue se expone la cantidad de vinculaciones al INAU, así como su evolución en el tiempo, distribuidas según algunas variables de interés; en una primera instancia a nivel nacional, y luego por departamento y región.

3.1 Vinculaciones a nivel nacional

A lo largo del año 2023 se atienden 144.627 niños, niñas y adolescentes, al tiempo que se reportan 168.082 vinculaciones a las distintas propuestas de atención de INAU. Esto último significó un incremento de 3,1% en comparación con 2022, continuando así con la tendencia creciente verificada desde la década anterior (Gráfico 7).

Al igual que sucede con la evolución histórica de la cantidad de población atendida por el Instituto, los datos a continuación evidencian que la tendencia creciente de las vinculaciones a INAU en el período de análisis se interrumpe luego del año 2019, como consecuencia del estado de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19; para luego recuperar su crecimiento a partir del año 2021.

Con respecto a la evolución de las vinculaciones según relación institucional del proyecto, en el año 2023 131.983 niños, niñas y adolescentes son atendidos por proyectos gestionados por convenio, y 36.099 de forma directa por el Instituto. El gráfico a continuación muestra que la diferencia entre las vinculaciones a proyectos de gestión directa y de gestión por convenio resulta elevada para todo el periodo de referencia.

En el Cuadro 4 puede apreciarse la distribución de las vinculaciones con INAU en 2023 según propuesta de atención por sexo y etapa de desarrollo.

La propuesta de atención Centros de Primera Infancia es la que mayor presencia tiene dentro de la atención brindada por INAU (en 2023 atendió 92.246 niños y niñas). En segundo lugar, se resalta la propuesta de atención Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias con 25.068 prestaciones brindadas. Como puede apreciarse en el Cuadro A.4.1. del Anexo 4, esta categoría de atención incluye varios perfiles que van desde la Jurídica de INAU, los equipos territoriales de atención familiar (ETAF), programas de apoyo socioeconómico (DASE), albergues tiempo parcial, entre otros.

Con respecto a la distinción de las prestaciones según etapa de desarrollo de la población atendida, como es de esperar, la mayor cantidad de vinculaciones de la etapa Primera Infancia se concentra en los Centros de Primera Infancia, por los propios requisitos de edad para el ingreso y las características de este tipo de propuesta. Esta misma lógica se reitera para las etapas de desarrollo que siguen; es decir, las prestaciones orientadas a la Infancia se concentran, mayoritariamente, en los Club de Niños. En la etapa de desarrollo Adolescencia, la mayor cantidad de vinculaciones se observa en los Centros Juveniles; seguido por las propuestas de Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias. Finalmente, la Juventud concentra la mayor cantidad de vinculaciones en Centros de promoción de autonomía y ciudadanía; mientras que la etapa de desarrollo Adultez mantiene la vinculación con INAU, mayoritariamente, a través de las Residencias para situaciones especializadas.

Por su parte, si observamos los datos en función del sexo de la población vinculada al Instituto, se advierte que la distribución entre hombres y mujeres en cada propuesta de atención es relativamente equitativa con excepción de las Residencias para situaciones especializadas, los Centros para Maternidades y Paternidades adolescentes y las Residencias para adolescentes madres. Esta última propuesta presenta un 71,9% de vinculaciones de mujeres, y un 28,1% de varones. Considerando que se trata de una propuesta orientada a adolescentes madres es de esperar que la mayoría de las vinculaciones sean femeninas, mientras que las vinculaciones restantes son por parte de los hijos varones que residen con sus madres.

Con respecto a la propuesta de Centros para Maternidades y Paternidades adolescentes, las vinculaciones por parte de las mujeres son del 72,5%, mientras que la de los varones del 27,5%. En este caso, la propuesta se orienta a la atención de madres y padres, por lo que la diferencia sustantiva en las vinculaciones según el sexo, podría estar evidenciando la histórica inequidad con la que se distribuye la responsabilidad de los cuidados de los hijos, recayendo principalmente en las adolescentes madres. Finalmente, las vinculaciones a Residencias para situaciones especializadas se observan más frecuentemente entre los varones (59,3%), en comparación a las mujeres vinculadas a este tipo de propuesta (40,7%).

Cuadro 4. Vinculaciones por etapa de desarrollo y sexo, según propuesta de atención. Año 2023
Primera Infancia
(0 a 5)
Infancia
(6 a 12)
Adolescencia
(13 a 17)
Juventud
(18 a 20)
Adultez
(21 y más)
Total
Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones
Centros de primera infancia 45.658 45.918 212 205 0 0 0 0 0 0 45.870 46.123
Club de Niños 1.018 1.101 6.899 7.173 179 216 0 0 0 0 8.096 8.490
Centros Juveniles 0 0 1.088 1.070 3.871 4.472 231 283 0 0 5.190 5.825
Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias 3.225 3.297 5.971 5.832 4.201 3.301 125 99 8 5 13.530 12.534
Centros de promoción de autonomía y ciudadanía 51 57 666 670 1.175 1.716 396 391 52 57 2.340 2.891
Centros para Maternidades y Paternidades adolescentes 56 59 0 0 115 11 19 2 0 0 190 72
Centros para atención de Especializadas tiempo parcial 217 305 962 1.147 942 934 73 58 5 10 2.199 2.454
Dispositivos Familiares / Acogimiento Familiar de contexto propio 314 316 804 787 488 432 32 30 0 5 1.638 1.570
Acogimiento Familiar - Familia Amiga y Alternativa Familia 137 177 193 159 123 63 14 5 2 2 469 406
Centros de atención integral de 24 hs 256 307 655 649 842 779 114 49 8 2 1.875 1.786
Centros de breve estadía 3 4 115 113 293 248 9 1 0 0 420 366
Centros de acogimiento y fortalecimiento familiar (CAFF) 204 258 388 379 367 251 15 17 0 0 974 905
Residencias para adolescentes madres 30 34 3 3 51 1 13 0 0 0 97 38
Residencias para situaciones especializadas 79 89 121 173 262 371 50 94 194 301 706 1.028
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

El gráfico a continuación expone la distribución de las vinculaciones de niños, niñas y adolescentes entre las distintas propuestas de atención de INAU, según la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Para facilitar la visualización de los datos se presenta en dos niveles, por un lado se muestran aquellas propuestas de atención que presentan requisito de edad para el ingreso: Centros de Primera Infancia,Club de Niños, y Centros Juveniles (Gráfico superior); y por otro, las propuestas de atención restantes (Gráfico inferior).

En la representación se reafirma lo anteriormente expuesto, ya que la mayor cantidad de vinculaciones se da en las propuestas de atención de Centros de Primera Infancia, mientras que la segunda propuesta más relevante es la de Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias cuyas vinculaciones están captadas principalmente por personas que se encuentran en la Primera Infancia y en la Infancia. A su vez, las vinculaciones de personas en las etapas de desarrollo Infancia y Adolescencia tienen mayor presencia relativa a la interna de las propuestas de atención Acogimientos y Dispositivos Familiares, Atención y apoyo, Autonomía, Residencias, y Situaciones especializadas.

Cuando se analiza la evolución histórica de los datos, el Gráfico 10 muestra que las vinculaciones a INAU según las propuestas de atención consideradas se incrementan ininterrumpidamente a lo largo del período de análisis para las propuestas Centros de Primera Infancia y Centros Juveniles; mientras que para los Club de Niños se observa cierta estabilidad en el tiempo. En tal sentido, si bien se observó anteriormente que la mayor cantidad de vinculaciones a INAU se da en los Centros de Primera Infancia, el mayor crecimiento relativo en el período 2010 - 2023 se observa en las vinculaciones a Centros Juveniles: presentando éstos una tasa de crecimiento del 37.6 y 77.4 puntos porcentuales, respectivamente. Por su parte, en Centros de Primera Infancia pasa de 66.873 en el año 2010 a 91.993 en el año 2023; mientras que en Centros Juveniles pasa de 6.208 en el inicio a 11.015 en el año 2023.

Con respecto a la evolución histórica de las vinculaciones al resto de las propuestas de atención de INAU, en la parte inferior del Gráfico 10 se observa que la propuesta de atención que más crece en términos de vinculaciones es el de Atención y apoyo a niños, niñas y adolescentes y familias; el cual quintuplica su tamaño en el período de referencia, pasando de 4.760 en 2010 a 26.064 en 2023. Asimismo, la cantidad de vinculaciones a las propuestas de atención Dispositivos y Acogimiento familiar y, Autonomía también aumenta en el período 2010 - 2023. En el primer caso se pasa de 1.570 en 2010 a 4.083 vinculaciones en 2023; mientras que en el segundo, se pasa de 1.363 en 2010 a 5.211 en 2023.

Por su parte, las vinculaciones a las propuestas de atención restantes demuestran cierta estabilidad en el período considerado, con excepción de las vinculaciones a Residencias y Autonomía que presentan algunas variaciones en la serie. Si bien las vinculaciones a Residencias al inicio y final del período se mantienen cercanas a las 8.000, el gráfico permite observar una caída de las vinculaciones en el año 2016, como consecuencia del pasaje a INISA de los perfiles de atención Privación de Libertad y Régimen de Semi-Libertad (para conocer en detalle estos perfiles ver Cuadro A.4.1). Asimismo el pasaje a INISA, principalmente de los perfiles Libertad Asistida y Libertad Vigilada, explica la disminución de las vinculaciones a la propuesta Autonomía para ese año.

3.2 Vinculaciones por departamento y región

En este apartado se analiza la cantidad de vinculaciones por departamento y región, tanto para el año 2023 como para el período 2010 - 2023. En tal sentido, el Cuadro 5 muestra cómo se distribuyen las vinculaciones del Instituto por departamento en el año 2023; mientras que en el Cuadro A.2.5 del Anexo 2, se presenta esta misma información para todo el período de análisis.

Cuadro 5. Distribución de las vinculaciones según departamento, por etapa de desarrollo y sexo. Año 2023
Primera Infancia
(0 a 5)
Infancia
(6 a 12)
Adolescencia
(13 a 17)
Juventud
(18 a 20)
Adultez
(21 y más)
Total
Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones
Artigas 2.042 2.134 392 305 298 248 14 6 0 1 2.746 2.694
Canelones 7.623 7.611 1.783 1.789 1.106 982 74 66 27 5 10.613 10.453
Cerro Largo 2.340 2.308 665 717 465 577 25 29 0 0 3.495 3.631
Colonia 1.686 1.715 422 409 293 310 18 37 1 2 2.420 2.473
Durazno 1.388 1.499 462 486 309 257 15 9 0 1 2.174 2.252
Flores 611 626 242 336 203 188 13 9 0 0 1.069 1.159
Florida 1.328 1.390 370 407 258 246 17 21 0 0 1.973 2.064
Lavalleja 777 856 276 290 159 154 5 6 0 0 1.217 1.306
Maldonado 1.683 1.740 739 648 720 553 52 58 2 5 3.196 3.004
Montevideo 15.312 15.231 7.823 7.976 5.925 5.967 657 593 194 238 29.911 30.005
Paysandú 2.645 2.643 793 694 518 487 25 21 1 43 3.982 3.888
Río Negro 1.199 1.175 360 369 291 344 28 24 3 2 1.881 1.914
Rivera 2.255 2.311 482 514 309 399 21 19 8 0 3.075 3.243
Rocha 1.638 1.686 472 483 317 298 11 11 0 0 2.438 2.478
Salto 2.723 2.857 678 679 392 370 24 16 30 77 3.847 3.999
San José 1.723 1.734 792 807 459 437 24 24 0 0 2.998 3.002
Soriano 1.397 1.508 612 721 401 502 48 65 2 8 2.460 2.804
Tacuarembó 1.886 1.876 364 375 316 286 16 11 1 0 2.583 2.548
Treinta Y Tres 992 1.022 350 355 170 190 4 4 0 0 1.516 1.571
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

En el Gráfico 11 se muestra la evolución de las vinculaciones agrupadas por región y presentadas por etapa de desarrollo. Cabe aclarar que no se grafica la etapa de desarrollo “Adultez” debido a su escasa representatividad por departamento.

De la visualización surge que Montevideo es la región que, históriamente, capta la mayor parte de las vinculaciones en comparación al resto de las regiones del país. Es por ello que, para facilitar la visualización de la información y permitir la comparación entre las distintas regiones de INAU, se grafica a Montevideo por separado.

Al observar la informacion que se expone, en términos generales se destaca que, las vinculaciones de los niños y niñas pertenecientes a la etapa de desarrollo Primera Infancia e Infancia aumentan sostenidamente en el periodo de análisis, independientemente de la región de la que se trate. Por su parte, las vinculaciones de la población que atiende INAU en las etapas Adolescencia y Juventud, presentan una tendencia creciente a la interna de las regiones consideradas, pero de una manera más fluctuante en el tiempo.

Con respecto a la cantidad de vinculaciones de la población atendida por INAU en las distintas etapas de desarrollo según la región, se advierte que, sin considerar la capital del país, el Litoral es la que reúne una mayor cantidad de vinculaciones en la mayoría de los años considerados en el período, en todas las etapas de desarrollo; con excepción de las vinculaciones de niños y niñas en la etapa de Primera Infancia, que se dan mayoritariamente en el Norte del país, desde el año 2013 hasta la actualidad.

En el siguiente gráfico puede apreciarse la distribución de las vinculaciones por las distintas regiones, considerando la relación institucional de la propuesta de INAU a la que se vincula el niño, niña o adolescente. El gráfico expone de una manera notoria, que la mayor cantidad de vinculaciones se encuentran en la región de Montevideo, presentando una diferencia sustantiva con el resto de las regiones consideradas, tanto para las propuestas de Gestión directa como para las de Gestión por convenio.

Con respecto a la evolución histórica de las vinculaciones según región en cada uno de los tipos de relación institucional, los datos muestran que las vinculaciones a INAU presentan una tendencia creciente en el período considerado, en todas las regiones, tanto para las propuestas de atención de Gestión directa como para las de Gestión por convenio.

El Gráfico 13, muestra la evolución de las vinculaciones a las distintas propuestas de atención que ofrece INAU, según región. Durante el período 2010 - 2023, se observa que, entre las vinculaciones a aquellos proyectos con requisito de edad para el ingreso, ha habido una mayor participación y aumento de las vinculaciones a los Centros de Primera Infancia, en todas las regiones consideradas.

Con respecto al otro conjunto de propuestas de atención, los datos muestran que las vinculaciones a proyectos de Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias son las que demuestran un mayor crecimiento en el período, independientemente de la región de la que se trate. Mientras que, en el otro extremo, las vinculaciones a propuestas de Maternidades y Paternidades adolescentes son las que se mantienen inferiores, con respecto al resto de las propuestas, a lo largo de todo el período 2010 - 2023.
Los datos desagregados por departamento se encuentran disponibles en el Anexo, Cuadro A.2.6.

Las tendencias anteriormente referidas con respecto a las vinculaciones, no solamente se explican por los requerimientos o necesidades de la población que atiende INAU, sino también por la cantidad de dispositivos y propuestas de atención con los que cuenta el Instituto en todo el territorio nacional. En tal sentido, se vuelve pertinente complementar la lectura e interpretación de estos datos con el análisis respecto a la oferta institucional y su evolución en el tiempo, expuestas en la siguiente sección.


4. Proyectos INAU

Para dar respuesta a las diferentes demandas y necesidades de niños, niñas, adolescentes, y sus familias, INAU ofrece diversas propuestas de atención que implementa a través de distintos dispositivos y proyectos ubicados en todo el país. Así pues, este apartado presenta los dispositivos y proyectos de acuerdo a diferentes variables de interés, con una mirada nacional, territorial y temporal.

4.1 Proyectos a nivel nacional

Para el año 2023 INAU dispone de 3.276 dispositivos y proyectos, mediante los cuales lleva adelante su oferta de atención. Al distinguir según relación institucional, se observa que 2.950 (90%) dispositivos y proyectos son de Gestión por convenio y, 326 (10%) son gestionados directamente por el Instituto.

Al observar la evolución de la cantidad de dispositivos y proyectos al inicio y al fin del período de análisis, se verifica que el total se incrementó una vez y media, de manera de acompañar el aumento de la atención de niños, niñas y adolescentes.

Si bien en el año 2010 la distribución de los dispositivos y proyectos según relación institucional fue bastante similar: siendo 617 de Gestión directa (47%) y 679 (53%) de Gestión por convenio; a medida que se avanza en el tiempo la cantidad de proyectos de Gestión por convenio tiene una tendencia creciente y, por el contrario, los de Gestión directa presentan una tendencia decreciente. En este sentido, se constata que los primeros se triplicaron y los segundos descendieron en un 34% si se compara los valores del año 2023 con los del 2010.

Como se mencionó anteriormente, INAU cuenta con distintos perfiles de atención a modo de brindar el cuidado más adecuado a las necesidades que presentan los niños, niñas y adolescentes del país. En el Cuadro 6 se presentan los dispositivos y proyectos que dispone el Instituto durante el año 2023 según las diferentes propuestas de atención agrupadas.

Para el año 2023 los Dispositivos Familiares / Acogimiento Familiar de contexto propio representan más de la mitad del total de proyectos de atención (53%). Aunque cabe mencionar que, por las propias características del programa, que supone una atención máxima de cuatro niños, niñas y adolescentes por proyecto; las vinculaciones a estas propuestas significan tan sólo el 1,9% del total de vinculaciones del año 2023.

Inversamente, los Centros de Primera Infancia, categoría con mayor cantidad de vinculaciones, significan el 18% de los proyectos del año 2023. En tanto, los proyectos de las demás propuestas de atención agrupadas se distribuyen en porcentajes menores al 7%.

Por su parte, se verifica que la mayoría de los proyectos de todas las propuestas de atención agrupadas, a excepción de Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias, Centros de promoción de autonomía y ciudadanía, Centros de atención integral de 24 hs., y Centros de breve estadía, son gestionados a través de convenios.

Cuadro 6. Proyectos por relación institucional según propuesta de atención. Año 2023
Gestión directa Gestión por convenio Total
Centros de primera infancia 36 545 581
Club de Niños 24 154 178
Centros Juveniles 11 119 130
Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias 66 33 99
Centros de promoción de autonomía y ciudadanía 36 8 44
Centros para Maternidades y Paternidades adolescentes 0 3 3
Centros para atención de Especializadas tiempo parcial 20 65 85
Dispositivos Familiares / Acogimiento Familiar de contexto propio 0 1.752 1.752
Acogimiento Familiar - Familia Amiga y Alternativa Familia 50 187 237
Centros de atención integral de 24 hs 61 21 82
Centros de breve estadía 3 0 3
Centros de acogimiento y fortalecimiento familiar (CAFF) 16 21 37
Residencias para adolescentes madres 1 1 2
Residencias para situaciones especializadas 2 41 43
Total 326 2.950 3.276
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

El gráfico que sigue muestra la evolución de la cantidad de proyectos según la propuesta de atención agregada, a lo largo del período de análisis. Dada la diferencia de cantidades y diversidad de perfiles, para una mejor observación, se presenta en el nivel superior las propuestas agrupadas Dispositivos Familiares / Acogimiento Familiar y Centros de Primera Infancia y en el nivel inferior las restantes propuestas agrupadas.

En el año 2010 los Dispositivos Familiares / Acogimiento Familiar eran 366, siendo los proyectos con mayor tasa de crecimiento en el período, creciendo más de cuatro veces y media para el año 2023, llegando a un total de 1.989.
Por su parte, los Centros de Primera Infancia eran 388 al comienzo del período, alcanzando una tasa de crecimiento del 50% en el año 2023 (581 proyectos).

En relación a las propuestas restantes, se destaca que las demás propuestas agrupadas presentan valores absolutos menores a 200 proyectos. Si bien las evoluciones fueron variadas, las siete propuestas agrupadas evidencian aumentos en la cantidad de proyectos si se compara los valores del año 2010 con los del 2023. La propuesta Club de Niños comienza el período de análisis con 154 centros y finaliza con 178 clubes, los Centros Juveniles pasan de 78 a 130 centros, los proyectos dentro de Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias ascienden de 52 a 99 centros, en tanto, los Centros para atención de situaciones especializadas tiempo parcial aumentan de 60 a 85 proyectos. Los Centros de promoción de autonomía y ciudadanía se incrementan de 32 a 43 proyectos, mientras que, había un Centro para Maternidades y Paternidades adolescentes en 2010 y pasan a ser 3 en el 2023. Por último, las Residencias aumentan de 165 a 167 centros.

El Gráfico 16 muestra, desde otra perspectiva, la evolución de los proyectos durante el período analizado. Al comparar el comportamiento de la cantidad de proyectos de las propuestas agrupadas según la relación institucional, se resalta una evolución invertida de los proyectos Dispositivos Familiares / Acogimiento Familiar. Es decir, mientras que la cantidad de proyectos de Gestión directa decrece en el período, aumentan los de Gestión por convenio; estos últimos superan en cantidad a los primeros a partir del año 2013.

También se verifica que, para todo el período, en las demás propuestas agrupadas, a excepción Centros de promoción de autonomía y ciudadanía, Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias y Residencias, priman los proyectos de Gestión por convenio. En tanto, estas propuestas detalladas cuentan con mayor cantidad de proyectos de Gestión directa, en la mayor parte del período analizado.

4.2 Proyectos a nivel departamental

En esta sección se presentan los proyectos según departamento, por relación institucional y propuestas de atención agrupadas, así como su evolución a lo largo del período de análisis.

Al observar la distribución de los proyectos por departamento se encuentra que Montevideo cuenta con el 32,4% del total de proyectos, seguido por Canelones con el 10,5%. Los demás departamentos representan porcentajes que se encuentran entre 6% y 1,6% del total. Por su parte, se observa que para todos los departamentos la mayor parte de los proyectos son gestionados mediante convenios.

Cuadro 7. Proyectos según departamento por relación institucional. Año 2023
Gestión directa Gestión por convenio Total
Artigas 17 106 123
Canelones 17 326 343
Cerro Largo 12 89 101
Colonia 10 64 74
Durazno 16 98 114
Flores 16 53 69
Florida 11 112 123
Lavalleja 10 42 52
Maldonado 12 183 195
Montevideo 92 970 1.062
Paysandú 12 139 151
Río Negro 16 81 97
Rivera 9 70 79
Rocha 11 62 73
Salto 8 129 137
San José 18 141 159
Soriano 15 96 111
Tacuarembó 12 96 108
Trienta y Tres 12 93 105
Total 326 2.950 3.276
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

En el siguiente cuadro se distribuyen los proyectos según departamento, por las distintas propuestas de atención agrupadas. Nuevamente se destaca que Montevideo es el departamento con mayor cantidad de proyectos en todas las propuestas de atención agrupadas. Así se observa que concentra desde el 24% de los Centros de acogimiento y fortalecimiento familiar (CAFF) hasta el 100% de Centros para Maternidades y Paternidades adolescentes, Centros de breve estadía, Residencias para adolescentes madres. En tanto, los demás departamentos disponen porcentajes menores al 15% del total de proyectos de acuerdo a la propuesta de atención agrupada correspondiente.

Cuadro 8. Proyectos por departamento según propuesta de atención agrupada. Año 2023
Centros de primera infancia Club de Niños Centros Juveniles Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias Centros de promoción de autonomía y ciudadanía Centros para Maternidades y Paternidades adolescentes Centros para atención de Especializadas tiempo parcial Dispositivos Familiares / Acogimiento Familiar de contexto propio Acogimiento Familiar - Familia Amiga y Alternativa Familia Centros de atención integral de 24 hs Centros de breve estadía Centros de acogimiento y fortalecimiento familiar (CAFF) Residencias para adolescentes madres Residencias para situaciones especializadas Total
Artigas 21 2 2 3 1 0 1 71 18 3 0 1 0 0 123
Canelones 88 25 11 6 2 0 7 160 35 2 0 5 0 2 343
Cerro Largo 21 7 6 4 2 0 4 36 16 4 0 1 0 0 101
Colonia 22 3 2 5 2 0 0 32 3 2 0 3 0 0 74
Durazno 19 6 3 2 3 0 4 65 10 2 0 0 0 0 114
Flores 12 5 5 1 2 0 1 30 11 1 0 1 0 0 69
Florida 18 4 3 3 1 0 3 81 6 2 0 1 0 1 123
Lavalleja 10 4 4 3 1 0 1 24 2 2 0 1 0 0 52
Maldonado 17 4 4 4 3 0 2 143 11 2 0 4 0 1 195
Montevideo 160 68 54 33 12 3 39 544 66 37 3 9 2 32 1.062
Paysandú 29 8 6 3 2 0 4 88 6 1 0 2 0 2 151
Río Negro 15 3 2 2 3 0 0 54 14 0 0 4 0 0 97
Rivera 19 7 7 2 1 0 1 32 6 3 0 0 0 1 79
Rocha 20 2 2 4 1 0 3 36 0 4 0 1 0 0 73
Salto 29 8 4 4 0 0 2 79 3 4 0 1 0 3 137
San José 21 10 6 6 0 0 6 89 14 6 0 0 0 1 159
Soriano 20 7 3 7 4 0 3 57 6 3 0 1 0 0 111
Tacuarembó 23 1 3 4 1 0 3 61 9 1 0 2 0 0 108
Treinta Y Tres 17 4 3 3 3 0 1 70 1 3 0 0 0 0 105
Total 581 178 130 99 44 3 85 1.752 237 82 3 37 2 43 3.276
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

En el Gráfico 17 se presenta la evolución de los proyectos según región y por relación institucional durante el período de análisis. Se observa que, en general, los proyectos de Gestión directa tienen tendencia decreciente excepto aquellos localizados en la región Este. Esta región inicia el período con 43 centros de Gestión directa y finaliza con 45 centros de esta modalidad. Por su parte, los proyectos de Gestión por convenio presentan tendencia creciente entre los años 2010 -2023 en todas las regiones.

Por último, a continuación, se exhibe en un gráfico con dos niveles la evolución de los proyectos por región y propuesta de atención agrupada. En el primer nivel se constata el aumento de la cantidad de proyectos de Acogimiento y Dispositivos familiares a lo largo del período, para todas las regiones; diferenciándose en sus ritmos de crecimiento. Hasta el año 2016, Montevideo y Este son las regiones que presentan las mayores tasas de crecimiento interanual. A partir de 2017 dichas tasas comienzan a aproximarse entre las regiones, alcanzando para 2023 tasas de crecimiento interanuales en el entorno de 16% (Este) y 34% (Canelones). Por su parte, los Centros de Primera Infancia presentan un crecimiento más moderado. Montevideo y Canelones son las regiones con mayor tasa de crecimiento en el período de análisis; en el año 2010 Montevideo contaba con 90 centros, en tanto, la cantidad de centros en Canelones era de 52. En el año 2023 cuentan con 160 y 88 centros, respectivamente.

En relación a la evolución de los proyectos de las demás propuestas de atención agrupadas, se verifica que en términos absolutos no han variado mucho sus cantidades a lo largo del período de análisis. Para Montevideo se destaca el aumento de 17 Centros Juveniles, 16 Centros de Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias y, 11 Club de Niños entre los años 2010 y 2023; por el contrario, los Centros de promoción de autonomía y ciudadanía disminuyen en 2 centros entre dichos años.

En el gráfico de Canelones resalta la caída en la cantidad de Residencias. En el año 2010 se contaba con 18 centros, mientras que para el 2023 se registran 9 Residencias. Contrariamente, los Centros Juveniles pasaron de 5 a 11 centros en el 2023.

Las regiones Centro – Sur y Este evidencian un aumento en la cantidad de proyectos de todas las propuestas de atención agrupadas entre 2010 y 2023; a excepción de los Centros para Maternidades y Paternidades adolescentes ya que estos centros se concentran únicamente en Montevideo.

Por último, las regiones Litoral y Norte también registran incrementos en la cantidad de proyectos entre los años 2010 y 2023 para la mayoría de las propuestas agrupadas; solo los Club de Niños en el Litoral disminuyen en una unidad y se mantiene la cantidad de Centros de promoción de autonomía y ciudadanía en la región Norte.


PARTE II

Sistema de Protección Especial

INAU como organismo rector de las políticas de Infancia y Adolescencia en nuestro país debe garantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía de todos los niños, niñas y adolescentes del Uruguay, como corresponde por su calidad de sujetos de derecho.

El Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) establece en su Artículo 68 que INAU:

(…) es el órgano administrativo rector en materia de políticas de niñez y Adolescencia, y competente en materia de promoción, protección y atención de los niños y adolescentes del país y, su vínculo familiar al que deberá proteger, promover y atender con todos los medios a su alcance. Deberá determinar, por intermedio de sus servicios especializados, la forma de llevar a cabo la implementación de las políticas a través de distintos programas, proyectos y modalidades de intervención social, públicos o privados, orientados al fortalecimiento de las familias integradas por niños y adolescentes (…)

La vida en familia es un derecho humano ineludible, e INAU como Organismo responsable debe promover y proteger este derecho para los niños, niñas y adolescentes; así como también debe estimular y acompañar a las familias, personas individuales, organizaciones sociales y comunitarias a ser partícipes en el proceso de garantía de este derecho. En este sentido, se establece en el CNA, Artículo 12 lo siguiente:

La vida familiar es el ámbito adecuado para el mejor logro de la protección integral. Todo niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer junto a su familia y a no ser separado de ella por razones económicas. Sólo puede ser separado de su familia cuando, en su interés superior y en el curso de un debido proceso, las autoridades determinen otra relación personal sustitutiva (…) Si el niño o adolescente carece de familia, tiene derecho a crecer en el seno de otra familia o grupo de crianza, la que será seleccionada atendiendo a su bienestar. Sólo en defecto de esta alternativa, se considerará el ingreso a un establecimiento público o privado. Se procurará que su estancia en el mismo sea transitoria”.

En consonancia con lo dispuesto normativamente a nivel nacional e internacional, INAU establece el Sistema de Protección Especial (SPE), el cual es un subsistema del Sistema de Protección Especial de INAU que tiene como cometido brindar protección especial por parte del Estado ante situaciones de pérdida o de separación del cuidado parental.

El SPE se compone de distintas modalidades de cuidado alternativo, trabaja sobre las capacidades de cuidado con la familia de origen, así como acompaña los procesos de Adopción.

El ingreso de un niño, niña o adolescente al SPE implica la ejecución de una medida especial de protección de derechos dispuesta por resolución judicial, que se rige por principios consagrados en las normativas, legislaciones y orientaciones en el tema4: necesidad, excepcionalidad, adecuación, interés superior del niño, transitoriedad, revisión de medida5. Por tanto, el ingreso al SPE se dará cuando se encuentren agotadas las estrategias de intervención institucional en el entorno comunitario, con el objetivo de evitar la separación de su familia y/o referentes significativos6.

Los niños, niñas o adolescentes que forman parte del SPE pueden encontrarse viviendo en un Dispositivo/ Acogimiento Familiar o en una Residencia. Sin embargo, es posible que un niño, niña o adolescente figure como vinculado a una Residencia, mientras se encuentra en proceso de reintegro con su familia, y por tanto conviviendo con ésta. Esta situación, entre otras, se considera como dentro de la categoria “Contexto Familiar”. A los efectos de este documento, por motivos metodológicos, esta categoría no será visualizada, y se considerará al niño, niña o adolescente en la última Residencia a la que se vinculó.

El Dispositivo/ Acogimiento Familiar implica que a pesar de la separación de sus referentes parentales, los niños, niñas o adolescentes continuan ejerciendo su derecho a vivir en familia. Esta situación, puede darse tanto en un Acogimiento Familiar propio, el cual es un dispositivo familiar con el que los niños, niñas o adolescentes tienen un vínculo de parentesco o afinidad; como en un Acogimiento familiar amigo, que es un dispositivo familiar con el que los niños, niñas o adolescentes no tienen un vínculo previo de consanguinidad o afinidad.

Las Residencias son las propuestas de cuidado del instituto que efectivamente implican la separación del entorno familiar y la institucionalización de los niños, niñas o adolescentes. Estas pueden ser Especiales (Centros de 24 hs., Centros de Breve Estadía, CAFF, Residencias para adolescentes madres), o Especializadas en un abordaje particular (Residencias para situaciones de discapacidad, Residencias para salud mental, Residencias para situaciones de violencia, Residencias para situaciones de calle, Residencias para situaciones de consumo problemático).

Dada la importancia de la temática desarrollada, se entiende pertinente analizar en este documento las características de este Sistema, profundizando en esta oportunidad en los atributos generales de la población atendida en los dispositivos de 24 horas institucionales, así como en la oferta residencial, tanto para el año 2023 como a lo largo del período de analizado7.

En lo que respecta a la metodología, se mostrará como población atendida a cada uno de los niños, niñas o adolescentes que hayan transitado por alguno de los dispositivos del SPE en el año. En caso de que una persona haya estado vinculada a más de un proyecto del SPE en el mismo año, se la considerará únicamente en el último proyecto.

1. Población atendida en el SPE

En el año 2023, el SPE de INAU atiende a un total de 10.232 niños, niñas y adolescentes; de los cuáles 6.693 (65,4%) se encuentran vinculados a una Residencia, y 3.539 (34,6%) a un Dispositivo/ Acogimiento Familiar. Cabe destacar que la población en Residencia comprende tanto a niños, niñas y adolescentes que viven en las residencias, como a aquellos que se encuentran en Contexto Familiar con acompañamiento de los equipos técnicos.

Asimismo, si se observa cada uno de los años del período analizado (Gráfico 19), se destaca que se ha incrementado la alternativa de atención en un contexto familiar, en detrimento de la atención en residencias. Esta tendencia se encuentra en sintonía con el posicionamiento del Instituto de promover la convivencia familiar y comunitaria, de los niños, niñas y adolescentes, desde una perspectiva de derechos y de protección especial

Cuando se pone en consideración la totalidad del período de análisis, los niños, niñas y adolescentes en Residencias han decrecido un 3,1%, mientras que quienes se encuentran en Dispositivos y Acogimientos Familiares han aumentado una vez y media su cantidad inicial.

Por otra parte, en la profundización del gráfico destaca que la población en los Dispositivos y Acogimientos Familiares crece en forma contínua durante todo el período, mientras que la población en las Residencias decrece en un 18,8% en el año 2016, como consecuencia de la separación de INISA de INAU. A su vez, si se considera únicamente la población atendida en las Residencias desde el año 2016 -cuando la población de INISA ya no forma parte del análisis-, se observa que hasta el año 2023 la población atendida crece un 10,3%. Este crecimiento no es sostenido, sino que tuvo pequeñas desaceleraciones en los años 2017, 2020 y 2021, pudiendo explicarse las dos últimas como producto de la pandemia COVID- 19.

En relación a la distribución de las Residencias, es posible mencionar que 5.072 (75,8%) niños, niñas y adolescentes son atendidos en el año 2023 en una Residencia Especial, mientras que 1.621 (24,2%) son atendidos en una Residencia Especializada.

Tal como se observa en el Cuadro 9, de los 5.072 niños, niñas y adolescentes en Residencias Especiales destaca que 45,6% (2.311) son adolescentes, seguidos por 1.770 niños y niñas entre 6 y 12 años, que representan el 34,9% del total. Asimismo, la distribución entre mujeres y varones es homogénea, preponderando levemente las mujeres, los cuales representan el 52,1% de esta población (2.641).

Cuadro 9. Población atendida en Residencias Especiales por sexo y etapa de desarrollo. Año 2023
Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
Mujeres 344 886 1.257 146 8 2.641
Varones 425 884 1.054 66 2 2.431
Total 769 1.770 2.311 212 10 5.072
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

En cuanto a las Residencias Especializadas, de los 1.621 niños, niñas y adolescentes atendidos en este tipo de Residencias, se debe señalar que el 34,1% (552) se encuentra en la Adolescencia, mientras que el 30,4% (492) se encuentra en la Adultez, es decir tienen más de 21 años. Es importante destacar esto, ya que tal como se observa, un tercio de la población de las Residencias Especializadas corresponde a personas mayores de edad a las que INAU continúa brindando atención, debido a la ausencia de instituciones idóneas que se encarguen de estas situaciones. En lo que refiere a la distribución por sexo, destaca que la población se encuentra levemente masculinizada, representando el 59,3% del total (962).

Cuadro 10. Población atendida en Residencias Especializadas por sexo y etapa de desarrollo. Año 2023
Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
Mujeres 73 118 225 49 194 659
Varones 85 159 327 93 298 962
Total 158 277 552 142 492 1.621
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

Tal como muestra el Gráfico 20, para el período analizado se observa que la población en Residencias Especiales se mantiene estable entre los años 2010 y 2012, creciendo en el año 2013, y sosteniéndose hasta el año 2016, en el que se da la separación de INISA e INAU. Luego de este hecho, la población en términos absolutos alcanza sus picos más altos en los años 2019 y 2023.

Por otra parte, si se analiza el período 2016- 2023, donde la población atendida no contempla a la vinculada a medidas privativas de libertad, se observa que el crecimiento de la población en Residencias Especiales es de 14,5%.

Con respecto a la población atendida en Residencias Especializadas, la evolución en el periodo muestra un leve crecimiento: pasa de 1.410 en 2010 a 1.621 en 2023. Si se observa la tendencia, se advierte que el mayor crecimiento ocurre a partir del año 2013, y se mantiene constante hasta el 2023. En términos porcentuales, la población atendida en Residencias Especializadas demuestra un incremento del 15% en el período de análisis.

En relación a la evolución de la edad de la población en Residencias Especiales, en términos generales, se observa que la distribución por etapa de desarrollo se mantiene similar durante todo el período de análisis: la mayor parte de la población atendida en estas Residencias son adolescentes, seguidos de niños y niñas en edad escolar. Luego, se encuentra la población de Primera Infancia, seguido de los jóvenes (de 18 a 20 años), y finalmente, con una mínima incidencia se encuentra la población adulta. Cabe destacar que en el año 2014 se da una excepción, ya que los y las jóvenes de 18 a 20 años alcanzan el segundo lugar en la distribución por etapa de desarrollo. Asimismo, se advierte un descenso en la cantidad de población adolescente atendida en el año 2016, como producto de la separación de INISA; como también se observa entre los años 2017 y 2019 un crecimiento de 47% de la población en edad escolar.

Resulta interesante lo que sucede en relación al sexo de la población de las Residencias Especiales a lo largo del período. Al inicio, en el año 2010 las mujeres representaban el 35,5% de la población en este tipo de Residencias, mientras que los varones representaban el 64,5% restante. Esta distribución se mantiene similar hasta el año 2016, cuando se deja de considerar como parte de la población de INAU a los y las adolescentes de INISA. A partir de ese momento, la situación se revierte, y se da una representación de mujeres superior a la de varones en este tipo de Residencias, que si bien no equipara a la distribución del comienzo del análisis, si hace explícita una diferencia en la composición de la población.

Si se observa la evolución de la población en Residencias Especializadas, destaca que a comienzo del período la población adolescente y adulta tenían una representación similar. Ambas han crecido a lo largo del tiempo, pero a diferentes ritmos: la población adolescente crece un 35% (pasa de 408 en el año 2010 a 552 adolescentes en el año 2023), mientras que la población adulta crece un 20,6% (pasa de 408 en el año 2010 a 492 en el año 2023).
Respecto a la Primera Infancia, se hace visible que es una población que ha decrecido durante el período (-30,7%). En relación a las etapas de desarrollo de Infancia (6 a 12) y Juventud, se observa una tendencia estable, destacándose picos de crecimiento para la Juventud en los años 2014 y 2017.

En relación al sexo de la población en Residencias Especializadas, se observa que la distribución se mantiene prácticamente similar durante todo el período, siendo la cantidad de varones superior a la cantidad de mujeres. En el año 2010 la distribución entre sexos era más heterogénea (63,1% varones y 36,9% mujeres), y lentamente comienza a equipararse hacia el final del período (59,3% varones y 40,7% mujeres).

1.1 Población atendida en residencias especiales

Las Residencias Especiales forman parte de la oferta genérica de 24 horas del SPE. Dentro de este tipo de residencias, se encuentras las siguientes propuestas de atención:

  • Residencias de 24 horas: Brinda alternativas para la protección por 24 horas de aquellos niños, niñas y adolescentes que por diferentes razones han sido separados del ámbito familiar de origen.
  • Centros de Breve Estadía: Reciben al niño, niña o adolescente en su ingreso al SPE. Realizan el diagnóstico situacional de cada uno y de su red familiar y comunitaria, e inician el abordaje socioeducativo de breve tiempo tanto en el dispositivo cuidado residencial, contexto familiar o acogimiento familiar. Trabajan hacia el egreso del SPE si en ese breve plazo se dieran las condiciones de cuidado y protección en su familia, o hacia la derivación a otro Centro de Protección Especial para continuar el abordaje. Son un perfil existente en Montevideo, debido a la cantidad de población que ingresa al SPE en este departamento8.
  • Centros de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar (CAFF): Modalidades de atención en familia -dentro del SPE- dirigidas a niños, niñas y adolescentes cuyas familias han perdido o interrumpido sus capacidades de cuidado, provocando una amenaza o vulneración de derechos que determina la separación transitoria de su núcleo familiar. Su objetivo es garantizar el derecho a vivir en familia mediante el fortalecimiento de las capacidades de cuidado, la promoción e implementación del acogimiento familiar, y/o asistiendo procesos de desvinculación definitiva (adopción).
  • Residencias para Adolescentes madres: Es un programa que brinda atención integral 24 horas a adolescentes embarazadas, adolescentes madres y sus hijos, cuyas redes primarias de sostén son deficitarias y no pueden ser atendidas desde su lugar de procedencia.

En el año 2023, de los 5.072 niños, niñas y adolescentes que culminaron el año vinculados a Residencias Especiales, un total de 3.040 lo hacen en una Residencia de 24 horas, lo que representa el 60% de la población en Residencias Especiales. A su vez, 1.447 (28,5%) niños, niñas y adolescentes lo hacen en un CAFF; 458 (9%) lo hacen en Centros de Breve Estadía, y 127 adolescentes y sus hijos e hijas (2,5%) en Residencias para Adolescentes madres.

Si se observa lo que sucede en el período en cada una de las propuestas de atención de las Residencias Especiales (Gráfico 25), es posible destacar que:

  • De la comparación de la población en Residencias 24 horas entre los años 2010 y 2023 , resalta un decrecimiento del 43,1% en esta última situación del año analizada. Si bien esto puede explicarse por la separación de INISA de INAU en el año 2016, los motivos exceden a esta situación, ya que entre los años 2018 y 2020 la población que finaliza en Residencias 24 horas continúa bajando, y se mantiene estable el resto del período.
  • Desde el comienzo de su funcionamiento, los Centros de Breve Estadía tuvieron una tendencia creciente en la cantidad de población atendida, alcanzando su punto máximo en el año 2016. Luego de ese año, la población comenzó a descender sostenidamente, logrando estabilizarse en los últimos tres años.
  • Los CAFF comienzan a funcionar en el año 2018. Se observa un contínuo crecimiento de la cantidad de población en cada uno de los años del período. Esto es consecuencia de la iniciativa institucional de promover y fomentar la conversión de las Residencias 24 horas a CAFF, con el objetivo de reforzar el trabajo con las familias de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados, buscando fortalecerlas.
  • Las Residencias para Adolescentes madres se muestran estables durante el período analizado, no encontrándose situaciones a destacar.

Con el objetivo de conocer las características de la población de cada una de las propuestas de atención de las Residencias Especiales, se abordará los atributos ‘etapa de desarrollo’ y ‘sexo’, tanto para el año 2023, como para el período de análisis.

En relación a las etapas de desarrollo de cada una de las propuestas de atención de las Residencias Especiales, se destaca lo siguiente:

  • Residencias de 24 horas:
    De los 3.040 niños, niñas y adolescentes atendidos en estas Residencias en el año 2023, el 13,6% (414) se encuentra en la etapa de desarrollo de Primera Infancia (0 a 5 años); 35,7% (1.086) en la Infancia (6 a 12 años); 45,1% (1.370) en la Adolescencia (13 a 17 años); 5,3% (160) en la Juventud (18 a 20 años); y 0,3% (10) en la Adultez (21 años en adelante). Destaca principalmente el predominio de la población adolescente, seguida por la población en edad escolar.

Cuando se hace el análisis del período, destaca que desde el año 2010 hasta el año 2015 la población adolescente de las Residencias de 24 horas oscila entre los 2.500 y 3.000. Esto se debe a que esta propuesta de atención incluyó hasta el año 2015 a las propuestas de privación y semi privación de libertad. En el año 2016 se da un descenso del 57,9% de adolescentes (si se comparan los datos con el año 2010), alcanzando luego niveles de estabilidad. No obstante esto, los y las adolescentes continúan siendo la población más atendida por las Residencias de 24 horas durante todo el período, aunque logran acercarse a la cantidad de población de Infancia (6 a 12).

Otros elementos a destacar de la evolución de las etapas de desarrollo en el período, son que en al año 2014 se registra un ´pico´ pronunciado en la población entre 18 y 20 años, hecho que no vuelve a repetirse en ninguno de los otros años del análisis.

Asimismo, es menester mencionar que si se compara el inicio con el fin del período, la población de Primera Infancia desciende un 34,7%.

  • Centros de Breve Estadía:
    De los 458 niños, niñas y adolescentes atendidos en estas propuestas en el año 2023, es posible decir que 0,7% (3) se encuentran en la etapa de desarrollo de Primera Infancia (0 a 5 años); 16,2% (74) en la Infancia (6 a 12 años); 81% (371) en la Adolescencia (13 a 17 años); y 2,1% (10) en la Juventud (18 a 20 años). A nivel general se observa que la mayor parte de la población de estas residencias es adolescente.

En lo que refiere al período, debe mencionarse que los Centros de Breve Estadía comenzaron su funcionamiento en el año 2012. Desde ese momento y hasta la actualidad, se observa que la principal población atendida es la adolescente. A su vez, la población adolescente asciende de forma contínua hasta el año 2016, cuando alcanza su punto más álgido (760 adolescentes). Luego de esto, comienza a descender la cantidad de población adolescente en la propuesta, representando una pérdida de 51,2% entre los años 2016 y 2023.

En relación a otras etapas de desarrollo, si bien tienen una representación significativamente menor, se observa que la Infancia (6 a 12) alcanzó la mayor cantidad de población atendida en los años 2018 y 2019, mientras que la Juventud lo hizo en los años 2014 y 2017.

  • CAFF:
    De los 1.447 niños, niñas y adolescentes atendidos en esta propuesta en el año 2023, es posible decir que 20,2% (293) se encontraban en la etapa de desarrollo de Primera Infancia (0 a 5 años); 41,8% (604) en la Infancia (6 a 12 años); 36% (521) en la Adolescencia (13 a 17 años); y 2% (29) en la Juventud (18 a 20 años). Destaca principalmente el predominio de la población en Infancia (6 a 12), seguida por la población adolescente.

Como ya se mecionaba, los CAFF comenzaron su funcionamiento en el año 2018. En este año, la población adolescente superó levemente a la población infante, pero luego esto se revierte, siendo la población en edad escolar la preponderante durante el período de análisis. En el período, se observa que la población infantil y adolescente creció de forma sostenida hasta el año 2020, deteniéndose este crecimiento en el año 2021. Luego, ambas etapas de desarrollo continúan creciendo, pero a diferentes ritmos, siendo más precipitado el de la población infantil.

Por otra parte, en relación a la población de Primera Infancia, se destaca que crece sostenidamente hasta el año 2019, alcanzando luego estabilidad.

  • Residencias para Adolescentes madres:
    De los 127 niños, niñas y adolescentes atendidos en estas Residencias en el año 2023, es posible decir que 46,5% (59) se encuentran en la etapa de desarrollo de Primera Infancia (0 a 5 años); 4,7% (6) en la Infancia (6 a 12 años); 38,6% (49) en la Adolescencia (13 a 17 años); y 10,2% (13) en la Juventud (18 a 20 años). En estas residencias las adolescentes conviven con sus hijos e hijas, por lo que destaca que existe una distribución homogénea entre quienes tienen edad para ser identificadas como madres (adolescentes y jóvenes) y entre quienes tienen edad para ser hijos e hijas.

Cuando se hace el análisis del período, destaca que a lo largo del mismo la mayor cantidad de población se encuentra en la etapa de desarrollo de Primera Infancia, seguida de la etapa de desarrollo adolescente. Esto, da cuenta de las principales características de la población a la que atiende esta propuesta de atención: un núcleo de adolescentes que han sido madres de forma reciente.

Respecto al sexo de la población atendida en cada una de las propuestas de atención de las Residencias Especiales puede señalarse lo siguiente:

  • Residencias de 24 horas:
    En lo que refiere a la distribución por sexo para el año 2023, destaca que se da de forma homogénea, donde las mujeres representan el 50,7% (1.543), mientras que los varones representan el 49,3% restante (1.497).

Durante el período de análisis, puede decirse que desde el año 2010 al año 2015 existió una preponderancia de la población de varones (para el año 2015 63,4% de la población eran varones, mientras que 36,6% eran mujeres), lo cual podría explicarse por la masculinización de la población en privación de libertad de INISA. En el año 2016, a partir de la separación, se observa una equiparación entre cantidad de mujeres y varones en esta propuesta de atención, incluso superando levemente la cantidad de mujeres a la cantidad de varones en algunos años.

  • Centros de Breve Estadía:
    En relación a la distinción por sexo para el año 2023, se observa una distribución homogénea, donde las mujeres representan el 53,9% (247), mientras que los varones representan el 46,1% restante (211).

Asimismo, a lo largo del período siempre existió una distribución homogénea entre mujeres y varones, observándose una leve masculinización de la población en los años 2015 y 2016.

  • CAFF:
    En relación a la apertura por sexo para el año 2023, se observa una distribución homogénea, donde las mujeres representan el 52,5% (760), mientras que los varones representan el 47,5% restante (687).

Una situación similar destaca a lo largo del período, evidenciándose una distribución homogénea entre mujeres y varones, siendo la proporcionalidad de mujeres levemente superior durante todos los años analizados.

  • Residencias para Adolescentes madres:
    En la distribución por sexo para el año 2023 se observa una preponderancia de mujeres, representando el 71,7% (91) de la población en la propuesta, frente al 28,3% (36) de varones. Esto tiene sentido si se considera que la mitad de la población de estas residencias son adolescentes y jóvenes madres.

A lo largo del período, se refleja la misma situación descrita para el año 2023.

1.2 Población atendida en residencias especializadas

Las Residencias Especializadas forman parte de la oferta específica de 24 horas del SPE. Dentro de este tipo de residencias, se encuentras las siguientes propuestas de atención:

  • Residencias para situaciones de Discapacidad: Este programa contribuye al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que presenten discapacidad, brindando espacios 24 horas de socialización, implementando acciones tendientes a la integración educativa, social y laboral, promoviendo y garantizando sus derechos.
  • Residencias para situaciones de Salud Mental: Este programa se implementa a través de Centros de atención 24 horas para niños, niñas y adolescentes que presentan alguna patología psiquiátrica compensada, asociada o no a la discapacidad intelectual y/o patología neurológica, que necesitan atención integral. A través de tratamientos terapéuticos específicos, el programa apunta al desarrollo integral del niño, niña y adolescente brindando una intervención precoz y efectiva para reducir la duración y la gravedad del trastorno de forma tal de prevenir las complicaciones a largo plazo.
  • Residencias para situaciones de Calle: Brinda protección 24 horas, a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y/o calle crítica que presentan amenaza y/o vulneración de derechos. Se realizan distintos talleres con el fin de contribuir y facilitar la integración del niño/a y adolescente al espacio promoviendo la permanencia en el centro a través del desarrollo de hábitos y normas cotidianas de convivencia. Además, el Programa desarrolla estrategias de intervención individualizadas, con la participación de los sujetos de derecho y sus familias, tendientes a fortalecer y reconstituir las redes vinculares.
  • Residencias para situaciones de Consumo problemático: Atención 24 horas para jóvenes con problemas de adicción.
  • Residencias para situaciones de Violencia: Es un espacio de acogimiento integral a madres y/o referentes femeninos mayores de 17 años y sus hijos e hijas en situación de crisis de violencia intrafamiliar que promueve la construcción de un proyecto viable y sustentable con cada núcleo familiar, en un plazo máximo de 12 meses.

En el año 2023, de los 1.621 niños, niñas y adolescentes en Residencias Especializadas, un total de 692 niños, niñas y adolescentes se encuentran en una Residencia para situaciones de Discapacidad, representando el 42,7% de la población. Asimismo, el 27% (439) de los niños, niñas y adolescentes se encuentran en una Residencia para situaciones de Salud Mental; 19,9% (322) lo hacen en Residencias para situaciones de Violencia; 6,1% (99) en Residencias para situaciones de Calle y 4,3% adolescentes (69) en Residencias para situaciones de Consumo problemático.

Si se observa lo que sucede en el período en cada una de las propuestas de atención de las Residencias Especializadas (Gráfico 28), es posible destacar que:

  • De la comparación entre los años 2010 y 2023 en las Residencias de Salud Mental, destaca que la población en estas Residencias aumenta una vez y media. Este crecimiento se da de forma permanente, registrándose un salto cuantitativo en el año 2014, seguido de un leve estancamiento entre los años 2015 y 2017. Hacia el final del período continúa aumentando la población, observándose un leve descenso en el año 2023.
  • En las Residencias para situaciones de Violencia, se observa en el período analizado una población estable (entre 300 y 400 niños, niñas y adolescentes) , pero con un comportamiento fluctuante en cada uno de los años. Destaca principalmente que alcanza el mayor pico de población en el año 2015.
  • Las Residencias para situaciones de Calle mantuvieron su población estable desde el inicio del período, hasta el año 2017. Desde el año 2017 hasta el año 2021 se da un leve aumento de la población, estabilizandose hacia el final del período.
  • En relación a las Residencias para situaciones de Consumo problemático, destaca que en el período de análisis la población en estas Residencias decrece un 52,1%. Alcanza en el año 2014 la mayor cantidad de población (176 niños, niñas y adolescentes), y comienza a decrecer en forma permanente hasta el año 2023.
  • Las Residencias para situaciones de Discapacidad se muestran estables durante el período analizado, alcanzando su mayor frecuencia en el año 2016.

A continuación, se realizará énfasis en las características de la población de cada uno de las propuestas de atención de las Residencias Especializadas. Para cada propuesta de atención se presentarán los datos de la población que refiere al año 2023, así como también se abordarán elementos generales del período de análisis.

Respecto a la etapa de desarrollo, se destaca:

  • Residencias para situaciones de Discapacidad:
    De los 692 niños, niñas, adolescentes y adultos atendidos en estas Residencias en el año 2023, es posible afirmar que 2,9% (20) se encuentran en la etapa de desarrollo de Primera Infancia (0 a 5 años); 6,1% (42) en la Infancia (6 a 12 años); 12% (83) en la Adolescencia (13 a 17 años); 9,8% (68) en la Juventud (18 a 20 años); y 69,2% (479) en la Adultez (21 años en adelante). Destaca principalmente el predominio de la población adulta, encontrándose muy por encima del resto de las etapas de desarrollo.

Durante el período de análisis, la población que se ha atendido de forma preponderante en las Residencias de Discapacidad son adultos y adultas. Esta población tiene la característica de que no es la objetivo en lo que refiere a los cometidos del Instituto como organismo rector de la Infancia (6 a 12) y Adolescencia. Sin embargo, INAU asume esta responsabilidad debido a la ausencia de otros dispositivos especializados en discapacidad de 24 horas para esta etapa de desarrollo.

  • Residencias para situaciones de Salud Mental:
    De los 439 niños, niñas, adolescentes y adultos atendidos en estas Residencias en el año 2023, es posible decir que 0,7% (3) se encuentran en la etapa de desarrollo de Primera Infancia (0 a 5 años); 18% (79) en la Infancia (6 a 12 años); 73,3% (322) en la Adolescencia (13 a 17 años); 6,2% (27) en la Juventud (18 a 20 años); y 1,8% (8) en la Adultez (21 años en adelante). Destaca principalmente el predominio de la población adolescente en esta propuesta por sobre el resto de las etapas de desarrollo.

Cuando se realiza el análisis del período, destaca que durante el mismo la población que se ha atendido de forma preponderante en las Residencias de Salud Mental son adolescentes. A su vez, si se observa el inicio y el final del período, la población en este tramo de edad aumenta más del doble en relación a su proporción inicial.

Asimismo, la etapa de desarrollo que le sigue en cantidad de atendidos, pero con menor proporción a lo largo del período, es la Infancia (6 a 12). La población en este tramo de edad ha crecido a lo largo del período un 71,7%.

  • Residencias para situaciones de Calle:
    De los 99 niños, niñas y adolescentes en estas Residencias en el año 2023, es posible decir que 11 se encuentran en la Infancia (6 a 12 años); 79 en la Adolescencia (13 a 17 años); y 9 en la Juventud (18 a 20 años). En estas propuestas para este año no hay población de Primera Infancia ni tampoco adultos. De esto, se observa que el núcleo duro de población a atender son adolescentes.

Cuando se hace el análisis del período, destaca que en el comienzo del mismo la población destinataria de las Residencias para situaciones de Calle eran niños y adolescentes, más allá de que estos últimos duplicaban a la cantidad de niños. A partir del año 2019 comienza a hacerse evidente el enfoque en población adolescente, generando un aumento sustancial en la cantidad de población atendida en este tramo de edad.

  • Residencias para situaciones de Consumo problemático: De los 69 adolescentes y jóvenes atendidos en estas Residencias en el año 2023, es posible decir que 32 se encuentran en la etapa de desarrollo de la Adolescencia (13 a 17 años); 32 en la Juventud (18 a 20 años); y 5 en la Adultez (21 años en adelante). En esta propuesta no se atiende población de Primera Infancia, y en este año tampoco se atiende población en edad escolar. Destaca que la población atendida se centra principalmente en adolescentes y jóvenes dado las situaciones que aborda.

Cuando se hace el análisis del período, se observa que la población mayormente atendida se encuentra en la Adolescencia. En algunos años, la cantidad de jóvenes ha igualado a la de adolescentes, pero esta situación no es la norma. A su vez, destaca que en el año 2014 se atendió a 29 adultos, no sosteniéndose esta situación en otros años del período.

  • Residencias para situaciones de Violencia: De los 322 niños, niñas y adolescentes atendidos en estas Residencias en el año 2023, es posible decir que 42% (135) se encuentran en la etapa de desarrollo de Primera Infancia (0 a 5 años); 45% (145) en la Infancia (6 a 12 años); 11,2% (36) en la Adolescencia (13 a 17 años); y 1,8% (6) en la Juventud (18 a 20 años). La mayor parte de la población atendida son niños y niñas de Primera Infancia e Infancia (6 a 12). Cabe destacar que, en estas Residencias los niños, niñas y adolescentes viven con sus madres, pero éstas, si son mayores de edad no se encuentran consideradas dentro de la población atendida por INAU.

Cuando se hace el análisis del período, se observa que la población atendida por estas propuestas se encuentra principalmente en la etapa de desarrollo de Primera Infancia e Infancia (6 a 12). Hasta el año 2018, la mayor parte de la población atendida correspondía a la etapa de desarrollo de Primera Infancia. A partir de 2019, esta situación se revirtió, comenzando a ocupar este lugar los niños y niñas en edad escolar. A su vez, los y las adolescentes se encuentran atendidos en menor medida por estos dispositivos.

En relación al sexo de la población en Residencias Especializadas destaca lo siguiente:

  • Residencias de Discapacidad: Para el año 2023 en la distinción por sexo se observa una distribución levemente masculinizada, donde los varones representan el 59,4% (411), mientras que las mujeres representan el 40,6% restante (281).

En lo que refiere al período, destaca una distribución estable, levemente masculinizada.

  • Residencias de Salud Mental: En relación a la apertura por sexo para el año 2023 se observa una distribución homogénea, donde los varones representan el 51,3% (225), mientras que las mujeres representan el 48,7% restante (214).

Por otra parte, durante el período de análisis se observa que la homogeneización en la distribución entre varones y mujeres se vuelve aparente al finalizar el período. Al comienzo del análisis, en el año 2010 la distribución se encontraba levemente masculinizada, representando los varones el 61,6% del total de la población en este tipo de Residencias. Gradualmente, la situación se fue estabilizando hasta alcanzar la distribución uniforme que se presenta en el año 2023.

  • Residencias para situaciones de Calle:
    Para el año 2023 se observa que el 100% de la población atendida en estas residencias son varones.

Asimismo, durante el período se observa que la población de estas Residencias en todo momento se ha encontrado masculinizada. Si bien se ha brindado atención a mujeres, las mismas no han alcanzado a representar más del 10% de la población en ninguno de los años de análisis.

  • Residencias para situaciones de Consumo problemático: En relación a la distribución por sexo para el año 2023, se observa que la población se encuentra masculinizada, representando los varones el 92,8% del total (64).

Respecto a la caracterización en el período, se observa que la población de estas Residencias en todo momento se ha encontrado masculinizada. Si bien se ha brindado atención a mujeres, las mismas no alcanzan a representar más del 20% de la población en ninguno de los años de análisis.

  • Residencias para situaciones de Violencia:
    En el año 2023 la apertura por sexo se da de forma homogénea, representando los varones 50,6% (163), mientras que las mujeres representan el 49,4% restante (159).

Esto se observa también durante el período, donde queda evidenciado que la distribución entre varones y mujeres se ha dado de forma equitativa.

2. Centros del SPE

En el año 2023, el SPE se compone por 167 Residencias: 124 Especiales y 43 Especializadas.

De las Residencias Especiales, 82 son Residencias de 24 horas; 37 CAFF; 3 Centros de Breve Estadía; y 2 Residencias para Adolescentes madres.

En cuanto a la distribución territorial de estas Residencias, si se observa el Cuadro 11, destaca que es posible ubicar al menos una Residencia de 24 horas en todos los departamentos, con excepción de Río Negro. Asimismo, es en Montevideo donde se concentran la mayoría de estos proyectos (37), seguido por San José (6).

Sobre la propuesta CAFF, es posible aseverar que hay al menos uno en todos los departamentos, con la salvedad de los departamentos de Durazno, Rivera, San José y Treinta y Tres. Es en Montevideo donde se cuenta con la mayor parte de estos proyectos (9), seguido de Canelones (5).

Por otra parte, tanto los Centros de Breve Estadía como las Residencias para Adolescentes madres se ubican exclusivamente en Montevideo.

Cuadro 11. Residencias Especiales por departamento, según propuesta de atención. Año 2023
Residencias 24 hs. Centros Breve Estadía CAFF Residencias para Adolescentes madres Total
Artigas 3 0 1 0 4
Canelones 2 0 5 0 7
Cerro Largo 4 0 1 0 5
Colonia 2 0 3 0 5
Durazno 2 0 0 0 2
Flores 1 0 1 0 2
Florida 2 0 1 0 3
Lavalleja 2 0 1 0 3
Maldonado 2 0 4 0 6
Montevideo 37 3 9 2 51
Paysandú 1 0 2 0 3
Río Negro 0 0 4 0 4
Rivera 3 0 0 0 3
Rocha 4 0 1 0 5
Salto 4 0 1 0 5
San José 6 0 0 0 6
Soriano 3 0 1 0 4
Tacuarembó 1 0 2 0 3
Treinta y Tres 3 0 0 0 3
Total 82 3 37 2 124
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

En relación a las Residencias Especializadas, es posible decir que en el año 2023, 16 son Residencias para situaciones de Discapacidad; 14 Residencias para situaciones de Salud Mental; 7 Residencias para situaciones de Violencia; 3 Residencias para situaciones de Calle; y 3 Residencias para situaciones de Consumo problemático.

En cuanto a la distribución territorial de estas Residencias, en términos generales destaca la centralización de todas las propuestas en Montevideo. De esta forma, si se observa el Cuadro 12, es posible señalar que 10 de las Residencias para situaciones de Discapacidad se encuentran en Montevideo, mientras que las restantes se ubican en Salto (3), Canelones (1), Paysandú (1) y Rivera (1).

Asimismo, 11 Residencias para situaciones de Salud Mental se encuentran concentradas en Montevideo, mientras que las 3 restantes se ubican en Florida, Maldonado y Paysandú.

De las 7 Residencias para situaciones de Violencia, 6 se localizan en Montevideo y una en San José. Así también, de las 3 Residencias para situaciones de Calle, 2 pertenecen a la capital nacional, mientras que una se ubica en Canelones.

Finalmente, las 3 Residencias para situaciones de Consumo problemático se encuentran en Montevideo.

Cuadro 12. Residencias Especializadas por departamento, según propuesta de atención. Año 2023
Residencias Discapacidad Residencias Salud Mental Residencias Calle Residencias Consumo problemático Residencias Violencia Total
Artigas 0 0 0 0 0 0
Canelones 1 0 1 0 0 0
Cerro Largo 0 0 0 0 0 0
Colonia 0 0 0 0 0 0
Durazno 0 0 0 0 0 0
Flores 0 0 0 0 0 0
Florida 0 1 0 0 0 0
Lavalleja 0 0 0 0 0 0
Maldonado 0 1 0 0 0 0
Montevideo 10 11 2 3 6 0
Paysandú 1 1 0 0 0 0
Río Negro 0 0 0 0 0 0
Rivera 1 0 0 0 0 0
Rocha 0 0 0 0 0 0
Salto 3 0 0 0 0 0
San José 0 0 0 0 1 0
Soriano 0 0 0 0 0 0
Tacuarembó 0 0 0 0 0 0
Treinta y Tres 0 0 0 0 0 0
Total 16 14 3 3 7 43
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

En lo que respecta al período de análisis, destaca que en el año 2010 las Residencias Especiales comenzaron siendo 131. Se mantienen estables hasta el año 2014, donde se da un incremento a 143 Centros. En el año 2016 se reduce de forma sustancial la cantidad, luego de la escisión de INAU e INISA, alcanzando la menor cantidad de Centros del período (115). Luego, se da un leve crecimiento que se mantiene estable, alcanzando un máximo de 125 Residencias Especiales en el año 2020.

Las Residencias Especializadas tienen un comportamiento estable durante todo el período. En el año 2010 son conformadas por un total de 34 Centros. En el año 2014 se observa un incremento en la oferta, consolidando 40 propuestas. Se culmina el período de análisis con 43 Residencias Especializadas en el año 2023.

Al observar las diferentes propuestas de atención de las Residencias Especiales en el período de análisis, considerando la región en las que se geolocalizaron, puede señalarse lo siguiente:

  • La mayor cantidad de las Residencias de 24 horas se encuentran a lo largo del período en Montevideo.
  • Para las regiones de Montevideo y Canelones, se observa que en el año 2016 hay un descenso en la cantidad de Residencias de 24 horas, que corresponde a los proyectos de privación de libertad de INISA.
  • Luego del año 2016 las Residencias de 24 horas se han mantenido estables en Montevideo, mientras que en las regiones restantes han descendido. Esto puede explicarse en cierta medida por el surgimiento de las propuestas CAFF, ya que ha formado parte de las políticas institucionales reconvertir Residencias de 24 horas en CAFF, como forma de trabajar en el fortalecimiento de las familias de los niños, niñas y adolescentes.
  • Desde su surgimiento en el año 2018, los CAFF han ido constantemente en aumento. En el año 2023 Montevideo contaba con 9 CAFF. Es seguido por 8 propuestas en el Litoral, 6 en el Este del país, 5 en Canelones y el Centro-Sur respectivamente, y 4 en el Norte.
  • Los Centros de Breve Estadía han estado ubicados únicamente en Montevideo, y en el año 2023 son 3 en total. El primero, surge en el año 2012; luego se agrega una nueva propuesta en el año 2017; y aparece la última en el año 2018.
  • Las Residencias para Adolescentes madres han estado ubicadas únicamente en Montevideo, a lo largo de todo el período. En el año 2010 se contó con cuatro propuestas de estas características, reduciendose gradualmente, y contándose en el año 2023 únicamente con la mitad (2).

Si se observan las diferentes propuestas de atención de las Residencias Especializadas en el período de análisis, considerando la región en las que se geolocalizaron, puede señalarse lo siguiente:

  • La cantidad de Residencias para situaciones de Discapacidad se mantuvieron constantes a lo largo del período en todas las regiones, destacándose que la mayor cantidad se encuentra siempre en Montevideo.
    En el año 2016 se agrega a la oferta de Canelones una propuesta de estas características.

En el Litoral la oferta fue en general de 4 proyectos, aumentando a cinco únicamente en el año 2018.
Las regiones Centro-Sur y Este no cuentan con este tipo de proyectos en el período.

  • La mayor cantidad de Residencias para situaciones de Salud Mental se han localizado en Montevideo durante todo el período. En el año 2010 existían cinco propuestas de estas características en Montevideo, logrando duplicarse en el año 2023 (11).

A su vez, hasta el año 2014, las Residencias para situaciones de Salud Mental solo se encontraban en Montevideo. A partir de este año comienzan a encontrarse en Canelones (funcionan hasta el año 2019) y el Litoral. En el año 2017 surge una en la región Centro-Sur, y en el año 2019 surge también una en la zona Este. La región Norte es la que no ha contado con este tipo de propuesta.

  • Las Residencias para situaciones de Calle se han ubicado únicamente en Montevideo y Canelones. Las mismas no son cuantiosas, alcanzando una cantidad máxima de 4 en Montevideo en el año 2011, y 2 en Canelones en los años 2012 y 2018.
  • Las Residencias para situaciones de Consumo problemático tampoco se caracterizan por ser cuantiosas en el período. La cantidad máxima alcanzada ha sido 4 en Montevideo en el año 2010. Luego, desde el año 2014 para esta región, disminuyó a 2, recuperando una en el año 2023 (3). Asimismo, Canelones funcióno con una propuesta entre los años 2013 y 2018; y en la zona Centro-Sur funcionó una propuesta entre los años 2010 y 2011, y entre los años 2014 y 2015. En las regiones restantes no se encontraron este tipo de propuestas.
  • A lo largo del período, las Residencias para situaciones de Violencia han funcionado en Montevideo, con excepción de una propuesta que comenzó su funcionamiento en el año 2023, en la región Centro-Sur. La mayor cantidad de proyectos de estas características se identifican en el año 2013 (9).


Síntesis

Este informe se propuso dar cuenta de las principales características de la población atendida por INAU, las vinculaciones a las distintas propuestas de atención, y los proyectos de atención. A su vez, incluyó una mirada en profundidad del Sistema de Protección Especial (SPE).

Los datos proponen una mirada longitudinal con base en una serie histórica del período 2010- 2023, y una profundización en el año 2023 -como en versiones anteriores-.

A continuación, se destacan algunos datos relevantes y las principales conclusiones:

  • A lo largo del período analizado se observa una tendencia creciente en la población atendida por INAU. Para el año 2023, el crecimiento fue del 2,5% respecto al año anterior. Asimismo, en cuanto a las características descriptivas de esta población, destaca la preponderancia de la atención brindada a niños y niñas de 0 a 5 años -Primera Infancia-, así como una distribución principalmente homogénea entre mujeres y varones. El aumento sistemático de la población atendida y la continuidad del crecimiento de la población de Primera Infancia, da cuenta del énfasis que INAU ha puesto en la atención a este tramo de edad, poniendo de manifiesto una convergencia en las prioridades estratégicas del Instituto de focalización en esta etapa de la vida.

  • En relación a la distribución de la población atendida según departamento, para el año 2023 Montevideo concentra un tercio de la población atendida, representada por el 33% del total, seguido por Canelones con el 13%; mientras que el restante 53% es atendido por los demás departamentos. A su vez, se verifica que la Primera Infancia representa más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes atendidos en cada departamento. El máximo porcentaje lo presenta Artigas con el 81%, mientras que el mínimo es registrado por Montevideo, representando al 57% de su población atendida.

  • A lo largo del período de análisis, la cobertura de la población menor de 18 años atendida por INAU aumentó en relación a la población nacional. En el año 2010 representaba el 11%, y se mantuvo en una tendencia creciente hasta el año 2023 donde alcanza el 16,8% de la población nacional menor de 18 años. Es posible señalar que la Primera Infancia se destaca por ser la etapa con mayor cobertura; para el año 2010 ésta significó el 24,2% de la población nacional de Primera Infancia, en tanto, en el año 2023 alcanza al 34% de dicha población. La evolución de la cobertura de la población atendida por INAU para las etapas Infancia y Adolescencia fue similar a lo largo del período de análisis. Comenzó con una cobertura en el entorno del 5% hasta alcanzar al 8% de la población de cada etapa en el año 2023.

  • En cuanto a las vinculaciones, -atenciones simultáneas recibidas por niños, niñas y adolescentes-, se confirma un crecimiento sostenido a lo largo del período. Si bien ha habido un aumento de vinculaciones en todas las etapas de desarrollo, ha sido notoriamente mayor el aumento en la Primera Infancia. Por otra parte, es destacable el aumento de las vinculaciones a algún tipo de Acogimiento Familiar, en línea con la priorización del derecho a vivir en familia que ha fomentado INAU a lo largo del tiempo.

  • Para el año 2023, INAU dispone de 3.276 dispositivos y proyectos mediante los cuales lleva adelante su oferta de atención. Al distinguir según la relación institucional, se observa que el 90% de los dispositivos y proyectos son de Gestión por convenio y, un 10% son gestionados directamente por el Instituto. Es interesante destacar que, en el año 2010, la distribución de los dispositivos y proyectos según relación institucional era de un 47% en Gestión directa y un 53% en Gestión por convenio; a medida que se avanza en el tiempo la cantidad de proyectos de Gestión por convenio tiene una tendencia creciente y, por el contrario, los de Gestión directa presentan una tendencia decreciente. En este sentido, se constata que los primeros se triplicaron y los segundos descendieron en un 34% si se compara los valores del año 2023 con los del 2010. Respecto a las propuestas de atención de los proyectos, para el año 2023 destaca que los Acogimientos y Dispositivos Familiares representan más de la mitad del total de proyectos de atención (53%), aunque las vinculaciones a estas propuestas significan tan sólo el 1,9% del total de vinculaciones del año. Inversamente, los Centros de Primera Infancia, categoría con mayor cantidad de vinculaciones, significan el 18% de los proyectos del año 2023. Al observar la distribución de los proyectos por departamento se encuentra que Montevideo cuenta con un tercio del total de proyectos (32,4%), seguido por Canelones con el 10,5%. Los demás departamentos representan porcentajes que se encuentran entre 6% y 1,6% del total, observándose que no se cuenta con todas las propuestas en cada uno de ellos, en particular los centros de atención especializada.

  • En relación al SPE, destaca que en el año 2023 el 65,4% de su población se encontraba atendida por una Residencia (incluyendo en este porcentaje a quienes estaban en proceso de egreso con su familia, y que cuentan con acompañamiento del equipo técnico de la Residencia -“Contexto Familiar”-), mientras que el 34,6% se encontraba en un Acogimiento o Dispositivo Familiar. No obstante, al considerar todo el período de análisis, los niños, niñas y adolescentes en Residencias han decrecido un 3,1%, mientras que quienes se encuentran en Acogimiento y Dispositivos Familiares han aumentado una vez y media su cantidad inicial. De la población atendida en Residencias en el año 2023, el 75,8% fue atendida en una Residencia Especial, mientras que el 24,2% fue atendida en una Residencia Especializada. Cuando se observa la totalidad del período, destaca que la población en Residencias Especiales se incrementó un 14,5%, y las Residencias Especializadas, un 15%. Sobre las características generales de la población en Residencias en el año 2023, cabe mencionar el peso que tiene la población adolescente (45,6% en Residencias Especiales y 34,1% en Residencias Especializadas). A su vez, en las Residencias Especializadas el 30,4% de la población es mayor de 21 años. En lo que refiere a la distribución por sexo, en las Residencias Especiales se presenta de forma homogénea (las mujeres representan el 52,1%), mientras que en las Residencias Especializadas la población se encuentra masculinizada (los varones representan el 59,3% del total). Si se observa lo que sucede en el período dentro las Residencias Especiales, es posible destacar el decrecimiento de la atención en las Residencias 24 horas, lo que se explica en parte por la separación de INISA (2016), pero fundamentalmente, por la propuesta CAFF que muestra un continuo crecimiento de la cantidad de población atendida a partir de su creación en 2018. Esto, es consecuencia de la iniciativa institucional de promover y fomentar la conversión de las Residencias 24 horas a CAFF, con el objetivo de reforzar el trabajo con las familias de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados, buscando fortalecerlas.

Anexos

Anexo 1. Cuadros de cobertura

Cuadro A.1.1 Población atendida por INAU. Período 2010 - 2023
Población
2010 102.017
2011 102.338
2012 105.146
2013 110.091
2014 114.049
2015 120.999
2016 123.756
2017 126.331
2018 128.966
2019 133.369
2020 131.788
2021 135.189
2022 141.071
2023 144.627
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.1.2 Distribución de la población atendida por INAU por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Primera Infancia (0 a 5) 69.699 69.183 71.195 74.625 75.652 81.852 85.200 84.922 89.390 91.991 90.830 93.337 95.256 95.492
Infancia (6 a 12) 18.385 18.409 18.564 19.113 18.415 21.048 21.544 20.852 22.168 23.217 22.690 23.350 25.845 27.923
Adolescencia (13 a 17) 12.924 13.241 13.744 14.530 15.312 15.772 15.058 16.096 15.269 15.869 15.838 16.025 17.413 18.840
Juventud (18 a 20) 537 1.019 1.176 1.356 4.027 1.776 1.432 3.824 1.616 1.751 1.859 1.904 1.953 1.752
Adultez (21 y más) 472 486 467 467 643 551 522 637 523 541 571 573 604 620
Total 102.017 102.338 105.146 110.091 114.049 120.999 123.756 126.331 128.966 133.369 131.788 135.189 141.071 144.627
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.1.3.1 Distribución de las mujeres atendidas por INAU por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Primera Infancia (0 a 5) 33.931 33.848 34.878 36.504 37.129 40.183 41.708 41.517 43.639 45.074 44.439 45.951 47.182 47.583
Infancia (6 a 12) 8.738 8.715 8.791 9.071 8.828 10.018 10.252 9.927 10.519 11.136 10.960 11.282 12.692 13.768
Adolescencia (13 a 17) 5.154 5.292 5.484 5.758 6.603 6.621 6.748 7.424 7.061 7.357 7.468 7.747 8.532 9.356
Juventud (18 a 20) 225 389 429 506 1.408 667 688 1.714 751 836 891 920 959 882
Adultez (21 y más) 202 196 186 177 214 195 216 281 221 229 240 237 255 258
Total 48.250 48.440 49.768 52.016 54.182 57.684 59.612 60.863 62.191 64.632 63.998 66.137 69.620 71.847
Cuadro A.1.3.2 Distribución de los varones atendidos por INAU por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Primera Infancia (0 a 5) 35.768 35.335 36.317 38.121 38.523 41.669 43.492 43.405 45.751 46.917 46.391 47.386 48.074 47.909
Infancia (6 a 12) 9.647 9.694 9.773 10.042 9.587 11.030 11.292 10.925 11.649 12.081 11.730 12.068 13.153 14.155
Adolescencia (13 a 17) 7.770 7.949 8.260 8.772 8.709 9.151 8.310 8.672 8.208 8.512 8.370 8.278 8.881 9.484
Juventud (18 a 20) 312 630 747 850 2.619 1.109 744 2.110 865 915 968 984 994 870
Adultez (21 y más) 270 290 281 290 429 356 306 356 302 312 331 336 349 362
Total 53.767 53.898 55.378 58.075 59.867 63.315 64.144 65.468 66.775 68.737 67.790 69.052 71.451 72.780
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.1.4. Población atendida por departamento. Años 2010 - 2023
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Artigas 2.944 3.137 3.181 3.451 3.649 3.942 3.942 4.026 4.188 4.233 4.219 4.369 4.668 4.787
Canelones 13.174 13.614 13.683 14.164 15.215 16.499 16.658 17.108 17.749 18.473 17.785 18.158 18.818 19.423
Cerro Largo 5.340 5.438 5.462 5.436 5.428 5.512 5.631 5.570 5.590 5.616 5.572 5.643 5.948 6.266
Colonia 3.287 3.300 3.259 3.376 3.406 3.422 3.539 3.873 3.978 4.022 4.120 4.059 4.289 4.481
Durazno 3.749 3.694 3.901 3.801 3.855 3.817 3.878 3.883 3.985 4.016 3.953 3.853 4.010 3.968
Flores 1.438 1.435 1.458 1.474 1.512 1.630 1.738 1.789 1.780 1.808 1.767 1.781 1.793 1.745
Florida 2.620 2.526 2.678 2.866 2.892 2.991 2.991 3.091 3.173 3.179 3.221 3.219 3.481 3.456
Lavalleja 1.688 1.720 1.698 1.773 1.815 1.860 2.109 2.224 2.196 2.186 2.101 2.145 2.198 2.275
Maldonado 3.150 3.174 3.270 3.337 3.528 3.975 4.094 4.090 4.016 4.493 4.802 4.919 5.058 5.494
Montevideo 32.721 32.603 34.081 35.322 36.745 39.370 40.296 41.297 42.348 44.742 44.242 45.889 47.550 48.560
Paysandú 5.875 5.794 5.919 5.946 5.978 6.469 6.626 6.734 6.913 6.792 6.702 6.753 7.016 7.123
Rio Negro 2.278 2.241 2.173 2.384 2.445 2.458 2.465 2.548 2.710 2.859 2.807 3.040 3.162 3.252
Rivera 4.035 3.934 4.325 4.598 4.816 5.026 5.288 5.458 5.470 5.541 5.281 5.525 5.829 5.891
Rocha 2.524 2.508 2.310 3.155 3.061 3.305 3.632 3.476 3.442 3.777 3.895 4.003 4.083 4.176
Salto 5.541 5.609 5.770 6.105 6.234 6.603 6.464 6.384 6.349 6.403 6.201 6.614 6.952 7.087
San José 3.754 3.546 3.713 3.850 3.961 4.129 4.108 4.485 4.539 4.694 4.579 4.670 4.942 5.218
Soriano 3.165 3.312 3.324 3.457 3.652 3.928 4.040 4.016 4.044 4.057 4.023 3.825 4.220 4.295
Tacuarembó 2.869 2.824 2.864 3.315 3.490 3.768 3.857 3.965 4.099 4.071 4.086 4.311 4.436 4.497
Treinta Y Tres 1.865 1.929 2.077 2.281 2.367 2.295 2.400 2.314 2.397 2.407 2.432 2.413 2.618 2.633
Total 102.017 102.338 105.146 110.091 114.049 120.999 123.756 126.331 128.966 133.369 131.788 135.189 141.071 144.627
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

Anexo 2. Cuadros Vinculaciones de Niño/a y adolescentes con INAU.

Cuadro A.2.1. Vinculaciones con INAU. Años 2010 - 2023
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Artigas 3.002 3.228 3.335 3.604 3.831 4.123 4.139 4.227 4.591 4.475 4.554 4.795 5.196 5.440
Canelones 13.665 14.392 14.774 15.722 16.952 18.192 17.949 18.338 19.174 20.026 19.056 19.297 20.192 21.066
Cerro Largo 5.667 5.684 5.740 5.809 5.740 5.947 6.243 6.050 6.143 6.096 6.147 6.195 6.704 7.126
Colonia 3.439 3.395 3.356 3.501 3.565 3.673 3.808 4.181 4.396 4.359 4.513 4.365 4.673 4.893
Durazno 3.888 3.850 4.052 4.008 4.139 4.085 4.160 4.219 4.593 4.444 4.337 4.262 4.418 4.426
Flores 1.515 1.520 1.581 1.596 1.681 1.810 1.950 2.116 2.225 2.157 2.189 2.141 2.246 2.228
Florida 2.710 2.662 2.825 3.045 3.103 3.278 3.287 3.419 3.723 3.609 3.707 3.710 4.041 4.037
Lavalleja 1.780 1.844 1.867 1.943 2.050 2.058 2.338 2.470 2.474 2.386 2.308 2.390 2.462 2.523
Maldonado 3.338 3.415 3.628 3.744 3.950 4.486 4.634 4.690 4.770 5.230 5.409 5.570 5.734 6.200
Montevideo 35.302 36.236 38.504 41.560 44.283 46.994 47.198 48.351 50.985 53.931 52.688 54.984 58.203 59.916
Paysandú 6.017 5.960 6.124 6.258 6.315 6.917 7.140 7.344 7.610 7.600 7.302 7.418 7.895 7.870
Rio Negro 2.385 2.341 2.338 2.472 2.577 2.562 2.569 2.704 2.976 3.187 3.138 3.474 3.652 3.795
Rivera 4.162 4.083 4.514 4.772 4.986 5.287 5.595 5.814 5.942 6.003 5.658 5.918 6.294 6.318
Rocha 2.630 2.606 2.392 3.319 3.261 3.537 3.863 3.743 3.801 4.237 4.422 4.598 4.722 4.916
Salto 5.699 5.743 5.964 6.411 6.583 6.981 6.840 6.836 6.979 6.968 6.806 7.275 7.716 7.846
San José 3.999 3.791 3.958 4.107 4.250 4.497 4.495 4.976 5.090 5.320 5.190 5.276 5.687 6.000
Soriano 3.306 3.530 3.550 3.796 4.060 4.480 4.614 4.725 4.957 4.937 4.802 4.509 5.086 5.264
Tacuarembó 2.925 2.883 2.946 3.435 3.660 4.001 4.076 4.207 4.473 4.552 4.544 4.862 5.065 5.131
Treinta Y Tres 1.940 2.014 2.187 2.428 2.529 2.465 2.586 2.496 2.648 2.741 2.785 2.779 3.008 3.087
Total 107.369 109.177 113.635 121.530 127.515 135.373 137.484 140.906 147.550 152.258 149.555 153.818 162.994 168.082
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.2.2. Vinculaciones con INAU por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
2010 71.164 19.667 15.464 611 463 107.369
2011 70.982 19.937 16.573 1.201 484 109.177
2012 73.611 20.512 17.664 1.381 467 113.635
2013 77.673 21.313 20.296 1.768 480 121.530
2014 78.987 20.995 20.307 6.534 692 127.515
2015 86.297 24.705 21.417 2.385 569 135.373
2016 90.545 25.552 19.148 1.702 537 137.484
2017 89.980 25.031 20.338 4.884 673 140.906
2018 97.792 27.389 19.847 1.978 544 147.550
2019 99.120 29.305 21.076 2.199 558 152.258
2020 97.609 28.539 20.598 2.236 573 149.555
2021 100.224 29.393 21.301 2.325 575 153.818
2022 102.779 33.428 23.823 2.341 623 162.994
2023 103.170 36.437 25.704 2.120 651 168.082
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.2.3 Vinculaciones con INAU por relación institucional del proyecto. Años 2010 - 2023
Gestión directa Gestión por convenio Total
2010 17.429 89.940 107.369
2011 19.109 90.068 109.177
2012 19.958 93.677 113.635
2013 21.604 99.926 121.530
2014 22.715 104.800 127.515
2015 24.242 111.131 135.373
2016 22.959 114.525 137.484
2017 23.700 117.206 140.906
2018 27.887 119.663 147.550
2019 29.009 123.249 152.258
2020 29.078 120.477 149.555
2021 31.129 122.689 153.818
2022 34.561 128.433 162.994
2023 36.099 131.983 168.082
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.2.4. Vinculaciones con INAU según propuestas de atención. Años 2010 - 2023
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Centros de Primera Infancia 66.873 66.426 68.476 71.668 74.169 77.792 81.051 83.120 87.698 88.316 87.039 90.013 91.680 91.993
Club de Niños 14.488 14.355 14.426 14.809 14.899 15.026 14.984 15.353 15.052 14.971 14.110 14.321 15.655 16.586
Centros Juveniles 6.208 6.428 6.756 7.244 7.665 8.209 8.508 8.804 9.088 9.339 9.187 9.196 10.152 11.015
Atención y apoyo 4.760 5.797 6.649 7.740 9.617 13.643 16.091 16.697 18.051 20.343 21.232 21.418 24.585 26.064
Autonomía 1.363 2.418 3.197 4.992 5.728 4.897 2.516 2.672 2.707 3.188 3.027 3.372 4.556 5.231
Maternidades y Paternidades adolescentes 99 95 91 114 100 101 119 105 129 164 184 170 192 262
Situaciones especializadas 4.068 3.946 3.894 4.158 4.148 4.681 4.987 5.065 5.316 5.296 4.516 4.660 4.859 4.653
Acogimientos y Dispositivos Familiares 1.570 1.799 1.906 2.109 2.314 2.310 2.278 2.224 2.362 2.586 2.654 3.021 3.467 4.083
Residencias 7.940 7.913 8.240 8.696 8.875 8.714 6.950 6.866 7.147 8.055 7.606 7.647 7.848 8.195
Total 107.369 109.177 113.635 121.530 127.515 135.373 137.484 140.906 147.550 152.258 149.555 153.818 162.994 168.082
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.2.5. Vinculaciones con INAU por departamento. Años 2010 - 2023
Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Rio Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta Y Tres Total
2010 3.002 13.665 5.667 3.439 3.888 1.515 2.710 1.780 3.338 35.302 6.017 2.385 4.162 2.630 5.699 3.999 3.306 2.925 1.940 107.369
2011 3.228 14.392 5.684 3.395 3.850 1.520 2.662 1.844 3.415 36.236 5.960 2.341 4.083 2.606 5.743 3.791 3.530 2.883 2.014 109.177
2012 3.335 14.774 5.740 3.356 4.052 1.581 2.825 1.867 3.628 38.504 6.124 2.338 4.514 2.392 5.964 3.958 3.550 2.946 2.187 113.635
2013 3.604 15.722 5.809 3.501 4.008 1.596 3.045 1.943 3.744 41.560 6.258 2.472 4.772 3.319 6.411 4.107 3.796 3.435 2.428 121.530
2014 3.831 16.952 5.740 3.565 4.139 1.681 3.103 2.050 3.950 44.283 6.315 2.577 4.986 3.261 6.583 4.250 4.060 3.660 2.529 127.515
2015 4.123 18.192 5.947 3.673 4.085 1.810 3.278 2.058 4.486 46.994 6.917 2.562 5.287 3.537 6.981 4.497 4.480 4.001 2.465 135.373
2016 4.139 17.949 6.243 3.808 4.160 1.950 3.287 2.338 4.634 47.198 7.140 2.569 5.595 3.863 6.840 4.495 4.614 4.076 2.586 137.484
2017 4.227 18.338 6.050 4.181 4.219 2.116 3.419 2.470 4.690 48.351 7.344 2.704 5.814 3.743 6.836 4.976 4.725 4.207 2.496 140.906
2018 4.591 19.174 6.143 4.396 4.593 2.225 3.723 2.474 4.770 50.985 7.610 2.976 5.942 3.801 6.979 5.090 4.957 4.473 2.648 147.550
2019 4.475 20.026 6.096 4.359 4.444 2.157 3.609 2.386 5.230 53.931 7.600 3.187 6.003 4.237 6.968 5.320 4.937 4.552 2.741 152.258
2020 4.554 19.056 6.147 4.513 4.337 2.189 3.707 2.308 5.409 52.688 7.302 3.138 5.658 4.422 6.806 5.190 4.802 4.544 2.785 149.555
2021 4.795 19.297 6.195 4.365 4.262 2.141 3.710 2.390 5.570 54.984 7.418 3.474 5.918 4.598 7.275 5.276 4.509 4.862 2.779 153.818
2022 5.196 20.192 6.704 4.673 4.418 2.246 4.041 2.462 5.734 58.203 7.895 3.652 6.294 4.722 7.716 5.687 5.086 5.065 3.008 162.994
2023 5.440 21.066 7.126 4.893 4.426 2.228 4.037 2.523 6.200 59.916 7.870 3.795 6.318 4.916 7.846 6.000 5.264 5.131 3.087 168.082
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.2.6 Vinculaciones por propuesta de atención por departamento. Año 2023
Centros de primera infancia Club de Niños Centros Juveniles Atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes y familias Centros de promoción de autonomía y ciudadanía Centros para Maternidades y Paternidades adolescentes Centros para atención de Especializadas tiempo parcial Dispositivos Familiares / Acogimiento Familiar de contexto propio Acogimiento Familiar - Familia Amiga y Alternativa Familia Centros de atención integral de 24 hs Centros de breve estadía Centros de acogimiento y fortalecimiento familiar (CAFF) Residencias para adolescentes madres Residencias para situaciones especializadas Total
Artigas 3.818 141 164 872 8 0 27 136 90 85 0 99 0 0 5.440
Canelones 14.395 2.305 944 1.840 289 0 451 306 126 127 0 212 0 71 21.066
Cerro Largo 4.161 618 526 1.245 87 0 108 60 165 112 0 44 0 0 7.126
Colonia 3.189 283 130 872 113 0 0 64 5 115 0 122 0 0 4.893
Durazno 2.698 546 207 446 86 0 191 119 70 63 0 0 0 0 4.426
Flores 1.082 403 353 125 37 0 5 52 42 38 0 91 0 0 2.228
Florida 2.449 356 217 472 4 0 112 141 26 204 0 42 0 14 4.037
Lavalleja 1.476 328 234 273 23 0 49 45 4 59 0 32 0 0 2.523
Maldonado 2.988 426 329 1.413 323 0 131 274 21 39 0 235 0 21 6.200
Montevideo 25.606 6.646 5.010 11.105 3.248 262 2.517 999 158 1.685 786 407 135 1.352 59.916
Paysandú 4.969 591 511 1.148 61 0 156 153 21 8 0 151 0 101 7.870
Río Negro 2.110 233 163 852 164 0 0 88 37 0 0 148 0 0 3.795
Rivera 4.255 697 539 513 47 0 15 56 14 167 0 0 0 15 6.318
Rocha 2.967 281 197 1.074 13 0 119 71 0 148 0 46 0 0 4.916
Salto 5.178 785 346 758 0 0 110 171 13 303 0 65 0 117 7.846
San José 3.070 862 598 637 0 0 368 147 42 233 0 0 0 43 6.000
Soriano 2.478 602 224 994 601 0 106 91 11 93 0 64 0 0 5.264
Tacuarembó 3.282 124 143 1.104 23 0 159 114 27 34 0 121 0 0 5.131
Treinta Y Tres 1.822 359 180 321 104 0 29 121 3 148 0 0 0 0 3.087
Total 91.993 16.586 11.015 26.064 5.231 262 4.653 3.208 875 3.661 786 1.879 135 1.734 168.082
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

Anexo 3. Proyectos

Cuadro A.3.1. Proyectos por relación institucional. Años 2010 - 2023
Año Gestión directa Gestión por convenio Total
2010 617 679 1.296
2011 643 688 1.331
2012 618 764 1.382
2013 592 958 1.550
2014 572 1.183 1.755
2015 515 1.284 1.799
2016 452 1.377 1.829
2017 423 1.500 1.923
2018 453 1.657 2.110
2019 397 1.855 2.252
2020 373 2.014 2.387
2021 354 2.218 2.572
2022 340 2.529 2.869
2023 326 2.950 3.276
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.3.2. Proyectos con INAU según propuestas de atención. Años 2010 - 2023
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Centros de Primera Infancia 388 382 384 407 431 441 469 484 538 532 543 558 567 581
Club de Niños 154 158 156 158 165 159 160 165 165 160 159 160 167 178
Centros Juveniles 78 82 83 97 97 99 101 104 115 113 115 114 119 130
Atención y apoyo 52 55 72 83 112 123 126 128 129 133 131 101 99 99
Autonomía 32 39 44 54 60 57 40 39 41 42 42 45 44 44
Maternidades y Paternidades adolescentes 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3
Situaciones especializadas 60 60 60 67 74 71 72 75 82 86 86 86 87 85
Acogimientos y Dispositivos Familiares 366 387 416 511 632 678 706 773 876 1.019 1.144 1.347 1.617 1.989
Residencias 165 167 166 172 183 170 154 154 162 165 165 159 167 167
Total 1.296 1.331 1.382 1.550 1.755 1.799 1.829 1.923 2.110 2.252 2.387 2.572 2.869 3.276
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

Anexo 4. Cuadros población atendida en el SPE

Cuadro A.4.1. Población atendida en el SPE. Años 2010 - 2023
Año Residencias Acogimientos y Dispositivos Familiares Total
2010 6.907 1.419 8.326
2011 6.827 1.533 8.360
2012 6.978 1.596 8.574
2013 7.347 1.629 8.976
2014 7.384 1.698 9.082
2015 7.472 1.718 9.190
2016 6.066 1.703 7.769
2017 5.902 1.863 7.765
2018 6.150 1.933 8.083
2019 6.591 1.973 8.564
2020 6.492 2.008 8.500
2021 6.403 2.401 8.804
2022 6.442 2.847 9.289
2023 6.693 3.539 10.232
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.2. Población atendida en Residencias por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
Año Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
2010 925 1.556 3.773 230 423 6.907
2011 908 1.395 3.742 348 434 6.827
2012 959 1.455 3.771 363 430 6.978
2013 993 1.511 4.043 380 420 7.347
2014 855 1.380 3.297 1.368 484 7.384
2015 1.011 1.599 3.885 540 437 7.472
2016 1.013 1.566 2.737 306 444 6.066
2017 857 1.395 2.379 759 512 5.902
2018 1.076 1.708 2.576 324 466 6.150
2019 1.065 1.954 2.747 354 471 6.591
2020 1.009 1.973 2.655 370 485 6.492
2021 911 1.921 2.684 402 485 6.403
2022 887 1.979 2.692 384 500 6.442
2023 927 2.047 2.863 354 502 6.693
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.3.1 Distribución de las mujeres atendidas en Residencias por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
Año Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
2010 422 683 1.125 76 171 2.477
2011 436 633 1.124 113 170 2.476
2012 451 669 1.147 114 168 2.549
2013 443 668 1.274 118 158 2.661
2014 401 617 1.200 366 171 2.755
2015 486 718 1.302 165 163 2.834
2016 461 727 1.257 164 178 2.787
2017 404 659 1.155 362 217 2.797
2018 490 818 1.274 177 190 2.949
2019 505 935 1.362 172 194 3.168
2020 495 957 1.324 203 201 3.180
2021 423 937 1.369 216 199 3.144
2022 389 954 1.406 220 203 3.172
2023 417 1.004 1.482 195 202 3.300
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.3.2 Distribución de los varones atendidos en Residencias por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
Año Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
2010 503 873 2.648 154 252 4.430
2011 472 762 2.618 235 264 4.351
2012 508 786 2.624 249 262 4.429
2013 550 843 2.769 262 262 4.686
2014 454 763 2.097 1.002 313 4.629
2015 525 881 2.583 375 274 4.638
2016 552 839 1.480 142 266 3.279
2017 453 736 1.224 397 295 3.105
2018 586 890 1.302 147 276 3.201
2019 560 1.019 1.385 182 277 3.423
2020 514 1.016 1.331 167 284 3.312
2021 488 984 1.315 186 286 3.259
2022 498 1.025 1.286 164 297 3.270
2023 510 1.043 1.381 159 300 3.393
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.4 Población atendida en Residencias según Tipo de Residencia. Años 2010 - 2023
Año Especial Especializados Total
2010 5.497 1.410 6.907
2011 5.442 1.385 6.827
2012 5.560 1.418 6.978
2013 5.881 1.466 7.347
2014 5.766 1.618 7.384
2015 5.786 1.686 7.472
2016 4.430 1.636 6.066
2017 4.233 1.669 5.902
2018 4.496 1.654 6.150
2019 4.963 1.628 6.591
2020 4.832 1.660 6.492
2021 4.752 1.651 6.403
2022 4.858 1.584 6.442
2023 5.072 1.621 6.693
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.5.1 Distribución de las mujeres atendidas en Residencias Especiales por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
Año Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
2010 324 579 1.004 46 3 1.956
2011 335 537 986 79 4 1.941
2012 342 558 998 85 3 1.986
2013 341 555 1.127 87 8 2.118
2014 314 503 1.018 295 16 2.146
2015 358 599 1.081 120 10 2.168
2016 356 612 1.047 105 7 2.127
2017 308 535 963 280 26 2.112
2018 402 693 1.065 122 6 2.288
2019 431 806 1.170 125 2 2.534
2020 408 823 1.109 156 6 2.502
2021 347 807 1.142 168 7 2.471
2022 336 835 1.181 169 8 2.529
2023 344 886 1.257 146 8 2.641
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.5.2 Distribución de los varones atendidos en Residencias Especiales por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
Año Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
2010 373 704 2.361 91 12 3.541
2011 377 601 2.348 165 10 3.501
2012 401 619 2.365 180 9 3.574
2013 428 670 2.468 194 3 3.763
2014 345 587 1.812 854 22 3.620
2015 384 672 2.273 278 11 3.618
2016 425 659 1.148 67 4 2.303
2017 355 578 915 263 10 2.121
2018 468 704 964 69 3 2.208
2019 463 831 1.046 85 4 2.429
2020 439 824 989 75 3 2.330
2021 413 821 961 86 0 2.281
2022 425 874 952 76 2 2.329
2023 425 884 1.054 66 2 2.431
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.6.1 Distribución de las mujeres atendidas en Residencias Especializadas por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
Año Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
2010 98 104 121 30 168 521
2011 101 96 138 34 166 535
2012 109 111 149 29 165 563
2013 102 113 147 31 150 543
2014 87 114 182 71 155 609
2015 128 119 221 45 153 666
2016 105 115 210 59 171 660
2017 96 124 192 82 191 685
2018 88 125 209 55 184 661
2019 74 129 192 47 192 634
2020 87 134 215 47 195 678
2021 76 130 227 48 192 673
2022 53 119 225 51 195 643
2023 73 118 225 49 194 659
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.6.2 Distribución de los varones atendidos en Residencias Especializadas por etapa de desarrollo. Años 2010 - 2023
Año Primera Infancia (0 a 5) Infancia (6 a 12) Adolescencia (13 a 17) Juventud (18 a 20) Adultez (21 y más) Total
2010 130 169 287 63 240 889
2011 95 161 270 70 254 850
2012 107 167 259 69 253 855
2013 122 173 301 68 259 923
2014 109 176 285 148 291 1.009
2015 141 209 310 97 263 1.020
2016 127 180 332 75 262 976
2017 98 158 309 134 285 984
2018 118 186 338 78 273 993
2019 97 188 339 97 273 994
2020 75 192 342 92 281 982
2021 75 163 354 100 286 978
2022 73 151 334 88 295 941
2023 85 159 327 93 298 962
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.7 Población atendida en Residencias Especiales según propuesta de atención. Años 2010 - 2023
Año Residencias 24 hs. Centros Breve Estadía CAFF Residencias Adolescentes madres Total
2010 5.348 0 0 149 5.497
2011 5.280 0 0 162 5.442
2012 5.078 327 0 155 5.560
2013 5.220 547 0 114 5.881
2014 5.044 596 0 126 5.766
2015 4.912 780 0 94 5.786
2016 3.420 897 0 113 4.430
2017 3.405 713 0 115 4.233
2018 3.400 708 266 122 4.496
2019 3.142 750 957 114 4.963
2020 2.959 532 1.235 106 4.832
2021 2.993 447 1.191 121 4.752
2022 2.955 450 1.344 109 4.858
2023 3.040 458 1.447 127 5.072
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.4.8 Población atendida en Residencias Especializadas según propuesta de atención. Años 2010 - 2023
Año Residencias Discapacidad Residencias Salud Mental Residencias Calle Residencias Consumo Problemático Residencias Violencia Total
2010 660 172 71 144 363 1.410
2011 677 187 69 134 318 1.385
2012 690 200 74 110 344 1.418
2013 680 206 69 133 378 1.466
2014 674 332 69 176 367 1.618
2015 687 366 63 144 426 1.686
2016 725 361 64 124 362 1.636
2017 721 366 73 128 381 1.669
2018 718 390 83 101 362 1.654
2019 709 400 90 101 328 1.628
2020 689 429 99 88 355 1.660
2021 697 455 113 75 311 1.651
2022 694 455 93 64 278 1.584
2023 692 439 99 69 322 1.621
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

Anexo 5. Centros del SPE

Cuadro A.5.1 Cantidad de Residencias Especiales por departamento. Años 2010 - 2023
Año Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total
2010 2 17 4 5 2 4 2 2 4 53 3 5 3 3 5 5 3 5 4 131
2011 3 18 6 5 1 3 2 2 4 53 3 4 3 3 5 5 3 5 3 131
2012 3 16 4 5 1 3 1 3 4 56 2 5 3 3 5 5 4 4 5 132
2013 3 16 4 4 2 3 1 3 4 56 2 4 3 4 7 6 3 4 4 133
2014 3 20 4 5 2 4 2 5 5 55 2 6 3 3 7 6 3 4 4 143
2015 3 16 4 5 2 2 2 3 5 54 2 5 3 3 6 6 4 4 4 133
2016 3 7 4 6 2 2 2 3 6 42 2 4 3 5 6 6 5 4 3 115
2017 3 6 7 5 2 2 2 4 5 43 2 4 3 4 5 6 5 4 3 115
2018 3 7 5 6 2 2 3 4 7 45 2 5 3 4 6 6 4 4 3 121
2019 3 9 4 5 2 2 2 3 9 45 4 3 4 5 5 6 4 6 3 124
2020 4 7 5 7 2 2 2 3 5 48 3 5 2 5 9 6 4 3 3 125
2021 4 7 5 5 2 2 2 3 5 48 3 3 4 5 6 6 4 3 3 120
2022 4 9 5 6 2 2 2 3 6 50 3 3 3 5 5 6 5 4 3 126
2023 4 7 5 5 2 2 3 3 6 51 3 4 3 5 5 6 4 3 3 124
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)
Cuadro A.5.2 Cantidad de Residencias Especializadas por departamento. Años 2010 - 2023
Año Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total
2010 0 1 0 0 0 0 0 0 0 27 1 0 1 0 3 1 0 0 0 34
2011 0 1 0 0 0 0 0 0 0 29 1 0 1 0 3 1 0 0 0 36
2012 0 2 0 0 0 0 0 0 0 27 1 0 1 0 3 0 0 0 0 34
2013 0 2 0 0 0 0 0 0 0 32 1 0 1 0 3 0 0 0 0 39
2014 0 4 0 0 0 0 0 0 0 29 2 0 1 0 3 1 0 0 0 40
2015 0 4 0 0 0 0 0 0 0 26 2 0 1 0 3 1 0 0 0 37
2016 0 5 0 0 0 0 0 0 0 28 2 0 1 0 3 0 0 0 0 39
2017 0 5 0 0 0 0 1 0 0 27 2 0 1 0 3 0 0 0 0 39
2018 0 6 0 0 0 0 1 0 0 27 2 0 1 0 4 0 0 0 0 41
2019 0 3 0 0 0 0 1 0 1 30 2 0 1 0 3 0 0 0 0 41
2020 0 2 0 0 0 0 1 0 1 30 2 0 1 0 3 0 0 0 0 40
2021 0 2 0 0 0 0 1 0 1 29 2 0 1 0 3 0 0 0 0 39
2022 0 2 0 0 0 0 1 0 1 31 2 0 1 0 3 0 0 0 0 41
2023 0 2 0 0 0 0 1 0 1 32 2 0 1 0 3 1 0 0 0 43
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información para la Infancia (SIPI)

Anexo 6. Categorías de atención

Cuadro A.6.1. Categorías de atención.


  1. Para conocer en detalle los perfiles de atención que engloban estas propuestas puede verse el Anexo 4.↩︎

  2. En el Cuadro A.4.1 del Anexo 4, se pueden apreciar cuáles son las propuestas de atención que pertenecían a INAU y pasan a INISA.↩︎

  3. Para conocer en detalle estas propuestas puede verse el Anexo 4.↩︎

  4. Convención Internacional de los Derechos del Niño, Código de la Niñez y la Adolescencia, Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, etc.↩︎

  5. Programa Familia y Cuidados Parentales- INAU (2020) Informe: Principales acciones del período 2015- 2020. Desafíos y Proyecciones.↩︎

  6. INAU(2019) Manual de Procedimientos para el Sistema de Protección Integral de 24 hs.↩︎

  7. Durante el período de análisis, el Sistema de Protección Especial ha tenido diferentes denominaciones, siendo anteriormente denominado como ‘Sistema de Protección Integral de 24 horas’, ‘Atención Integral de 24 horas’, ‘Tiempo Completo’.↩︎

  8. Los proyectos considerados dentro de esta propuesta son los Centros ‘Tribal’, ‘Magnolia’ y ‘Casa del Sol’. El Centro Tribal funciona desde el año 2012, siendo en sus comienzos para adolescentes varones y mujeres. En el año 2018 comienza a atender exclusivamente a adolescentes varones, y se crea el Centro Magnolia para trabajar con adolescentes mujeres. Finalmente, el Centro Casa del Sol funciona desde el año 2017, atendiendo a niños y niñas en edad escolar.↩︎