Según el último censo realizado por el MIDES no se registran niños durmiendo en la calle; parte de esta realidad se debe a la intervención cotidiana del Programa Calle de INAU que está celebrando los primeros 30 años y el cual promovió un ámbito experimental e innovador para la búsqueda de nuevas metodologías de abordaje por parte de los equipos de trabajo que recorren las calles y establecen relaciones educativas con los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en esa situación.
Dicha celebración se realizó en Ciudad Vieja, en la calle donde comenzó la historia en 1986 y donde aún continúa funcionando el primer local de referencia de este Programa denominado La Escuelita; y fue allí que en Guaraní y Buenos Aires niños, niñas, adolescentes, familias y vecinos disfrutaron de una tarde de color realizando distintas actividades.
El eje central del Programa Calle radica en el fortalecimiento de redes con distintos actores sociales y como parte de la metodología, se realizan actividades grupales en calle: talleres (dibujo, serigrafía); espacios lúdicos y espacios de expresión corporal con el fin de desarrollar espacios educativos.
Estos servicios están ubicados fundamentalmente en la zona de Ciudad Vieja, Centro y Cordón pero su radio de acción en algunos casos se extiende más allá de los límites barriales donde se encuentran sus sedes y si bien todos están dirigidos a la misma población, cada uno de ellos tiene su particularidad. Ellos son:
También a lo largo de estos 30 años, a partir de las experiencias y saberes en la tarea acumulados, se comparte la propuesta no sólo por parte del Estado sino integrando también a la sociedad civil, compatibilizando las propuestas comprometidas de estas enfocadas a la misma población.
Así fue entonces que en 2007 INAU conforma, un ámbito de trabajo interinstitucional, denominado “Espacio Calle”, integrado por el Programa Calle de gestión oficial y la totalidad de Organizaciones de la Sociedad Civil que instrumentan propuestas orientadas a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, en convenio con INAU en Montevideo, zona Metropolitana, articulando con el interior del país.
Entre los años 2003 y 2007 el número de niños, niñas y adolescentes en situación de calle se redujo en aproximadamente en un 40% (de 3000 a 1887 según registros de Gurises Unidos) y a octubre de 2016 INAU registra un total de 817 niños, niñas y adolescentes integrados a estos Proyectos ya sea por gestión oficial o por convenio.
Las nuevas estrategias metodológicas e institucionales como: la metodología de proximidad; la red de calle extrema y la creación del programa Intervenciones Especializadas son parte de los aportes que han permito parte de este logro que fundamentalmente busca construir y acceder al ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, revertir la vulneración de estos y apostar a su desarrollo integral.