- Detalles
- Escrito por Julio
- Categoría: Noticias
- Visto: 3720
¿Cómo surge la incitativa de proyecto de Los CENTRO SIEMPRE?
Debido a la necesidad de ampliar y diversificar la cobertura en cuanto a propuestas de educación y cuidados de calidad para las niñas y los niños y a la vez de generar propuestas acordes con la realidad laboral de las familias.
Es decir, servicios que garanticen el derecho a la educación y cuidado a niñas y niñas y faciliten la inserción laboral de madres y padres. Las familias, y muy especialmente las mujeres madres, encuentran dificultades para su inserción laboral debido a las tareas de cuidado de sus hijas e hijos. No encuentran servicios públicos para niños de 0 a 3 años o no se adecuan los horarios a su realidad laboral o no pueden acceder a la oferta privada. En esta situación nos encontramos con soluciones educativas y de cuidado que en ocasiones no son las mejores para el desarrollo de los niños y niñas o las mujeres renuncian al mercado de trabajo o acceden a empleos precarios. Los Centros SIEMPRE contemplan esta realidad y generan una asociación entre un actor del mundo laboral (una empresa y/o sindicato) y el Estado para generar un servicio acorde a las necesidades de las familias.
Este es un problema que nos afecta a todos y todas, por eso estas propuestas se centran en buscar soluciones compartidas donde hay una participación de las empresas, los sindicatos, asociaciones civiles y el Estado. Desde esta noción de conciliación con corresponsabilidad, estos centros educativos surgen del encuentro entre distintos actores, asumiendo su responsabilidad compartida en el bienestar de niños, niñas, sus familias así como en la mejora del mundo ocupacional.
La idea de estos servicios se proyectó en las metas del Plan de Cuidados 2015-2020. Específicamente surge de una comisión de trabajo en que participaron INAU, la Secretaría de Cuidados e INMUJERES del MIDES, y la DINATRA del MTSS.
Son servicios que están bajo la dirección técnica de INAU, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, pero se desarrollan en conjunto con empresas y sindicatos. Esta propuesta vincula los derechos de niños, niñas, mujeres, trabajadoras y trabajadores y apunta en primer lugar a promover el desarrollo integral de niños y niñas garantizando el derecho a educación y cuidados de calidad; en segundo lugar a apoyar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal de trabajadores y trabajadores y en particular a favorecer la autonomía económica de las mujeres.
Se espera además que aporte a las empresas y sindicatos en la medida en que reduciría la carga de estrés de trabajadores y trabajadoras vinculados al conflicto entre la vida laboral y familiar. Estas experiencias suelen reducir el ausentismo y mejorar la productividad.
¿Cómo está compuesto el equipo de trabajo en cada Centro?
El equipo de trabajo está compuesto por educadoras y educadores con formación en primera infancia o infancia, por un equipo interdisciplinario (psicomotricista, psicóloga/o, trabajador/a social, maestro/a) que varía de acuerdo a las características del centro, talleristas, adminstrativa/o y auxiliares de limpieza.
¿Qué se necesita para abrir un centro SIEMPRE?
Para abrir un Centro se realiza primero un acuerdo entre el Estado y actores del mundo ocupacional, pueden ser sindicatos, empresas u ambos. Tenemos propuestas que se llevan adelante con sindicatos, como el caso de AFCRAMI y AFUC del sector salud y otros en que están presentes las empresas y los trabajadores organizados como el caso de los supermercados El Dorado en Maldonado y Fuecys o la empresa Lumil y el sindicato de la madera.
Los sindicatos y/o empresas debe proveer la infraestructura (el local y su mantenimiento) y el equipamiento inicial y el Estado, aporta la financiación para la contratación de recursos humanos y gastos corrientes.
También se han abierto centros en acuerdo con organismos públicos como son las Intendencias, el sindicato de policías, o el Ejército.
En un segundo momento, se firma un convenio para la gestión del servicio. Este convenio se firma entre INAU y una asociación civil, cooperativa, fundación o en algunos casos, el sindicato. Esta asociación está encargada de llevar adelante la propuesta de acuerdo a las condiciones y criterios de calidad del perfil, de la administración y rendición de los recursos transferidos. El INAU es el responsable de proporcionar los criterios técnicos, brindar orientación y supervisar el cumplimiento de las condiciones de atención y los criterios de calidad así como del financiamiento de los costos concernientes a los recursos humanos necesarios para la atención de niños y niñas. También la Secretaría Nacional de Cuidados de MIDES realiza apoyo al desarrollo de la propuesta.
La idea de corresponsabilidad social y de género está presente en cada etapa de la propuesta.
¿Puede describir su modalidad de atención?
Cada centro cuenta con un programa que contiene dos grandes componentes: a) un programa central, de educación y cuidado dirigido a niñas y niños de 0 a 3 años, cuyas propuestas están orientadas por el Marco curricular para la primera infancia; y b) un programa socioeducativo destinado a niños y niñas de entre 4 y 12 años, donde se desarrollan actividades educativas, lúdico-recreativas, y de promoción socio-cultural para el desarrollo de la infancia. Estos contenidos se llevarán a cabo a través de talleres y actividades adecuadas a la composición de los grupos.
En estos programas se realizarán asimismo, actividades que apoyan e impulsan a las familias y otros actores comunitarios para el pleno ejercicio de los derechos de los niños, niñas y el fortalecimiento de las parentalidades.
¿Cuáles son las metas para este quinquenio?
Hasta el momento está propuesta la apertura de 20 Centros. Al día de hoy hay siete centros funcionando, tres que están en obra y se están valorando nuevas propuestas.
¿Cómo reciben las localidades la apertura de este tipo de centros?
Reciben la propuesta con mucha alegría, pero también involucrándose de diferente manera en el apoyo a los servicios. Hay distintos tipos de iniciativas locales como la creación de comisiones de apoyo, organización para el transporte, aportes de los municipios y de las intendencias. Es un ejercicio de responsabilidades compartidas, donde varios actores se comprometen con el cuidado y la educación, lo que redunda en el bienestar de la comunidad.
¿Cuáles cree que son los puntos de fundamental importancia de la existencia de estos centros?
La idea de responsabilidades compartidas, que engloba la participación y compromiso de distintos actores de la sociedad para mejorar la situación de la infancia y apoyar el desarrollo del país.
El compromiso con los derechos de los niños y las niñas, con los derechos de las mujeres en ejercer la maternidad y los hombres su paternidad y a desarrollarse laboralmente y crecer como personas.
¿Junto a quiénes trabajas para que esto salga adelante?
Esta propuesta se desarrolla en el marco del Sistema Nacional de Cuidados, lo que supone un cambio importante en cuanto a la noción sistémica de los cuidados y a la colaboración de diferentes organismos. En lugar de pensar desde la lógica de los servicios, nos centramos en las necesidades de las personas y luego pensamos en qué organismos u otros actores deben participar y articular acciones. De modo que el trabajo interinstitucional está presente en todas las etapas, tanto en los acuerdos nacionales, en las propuestas locales, en la ejecución y el seguimiento. Estos servicios están bajo la responsabilidad de INAU, en particular, en esta primera etapa por el equipo de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia, en articulación con diferentes divisiones del Instituto y con las Direcciones Departamentales que tienen un papel fundamental para el desarrollo de estas propuestas. En este sentido, la descentralización juega un papel muy importante, las direcciones y los referentes locales vienen jugando un rol muy relevante en la concreción de estos espacios. Igualmente su desarrollo no sería posible sin el trabajo conjunto. Este proceso de colaboración entre diferentes actores se lleva adelante fundamentalmente a través de la Secretaría de Cuidados del MIDES, con quienes trabajamos cotidianamente en el diseño y ejecución. También se incorpora el Instituto de las Mujeres (INMUJERES), cuya mirada está presente en los principios orientadores y el trabajo con los equipos, la dirección Territorial del Mides, que a través de los Referentes de Gestión territorial realiza la articulación entre los actores locales, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las Intendencias Departamentales y las Asociaciones de la Sociedad Civil que están a cargo de estos Centros junto a sindicatos y empresas.
Fotografía: Presidencia de la República
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2223
El pasado martes 24 de mayo, a través de Recreación Educativa y Deporte fuimos invitados por el Museo del Gaucho y la Moneda a disfrutar de una tarde en el taller de la "Yerba Mate" de Julio Brum (compositor,guitarrista,docente).
Allí 50 niños/niñas del Club de Niños F. Susviela, Club de Niños Casa de los Caramelos y Colegio St.Davis compartieron una amena tarde, entre tradiciones, canciones y relatos.
- Detalles
- Escrito por Fernanda
- Categoría: Noticias
- Visto: 13790
¿Qué es el CAC?
El CAC está integrado por 19 adolescentes de 13 a 17 años, representantes de cada departamento del país. Se reúnen 4 veces al año con el Directorio de INAU para asesorarlo sobre políticas de infancia y adolescencia, siendo portavoces de los intereses y preocupaciones de niñas, niños y adolescentes de sus departamentos.
Elecciones 2024
Este año se realizan elecciones para nuevos Consejeros y Consejeras, quienes permanecerán en su rol por un período de 2 años.
¿Cómo me inscribo?
Si tenés entre 13 y 17 años, podés postularte. Es necesario que completes este formulario. Para más información, podés escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o contactar al referente de participación de tu departamento.
¿Cómo votar?
Las elecciones 2024 se realizarán en cada departamento entre el 23 de setiembre y el 4 de octubre. En ellas votan niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, con C.I. para acreditar su identidad, dando las mayores garantías de voto secreto y la posibilidad de votar en diferentes localidades del país. Los lugares de votación se difundirán por las redes oficiales de INAU, PROPIA y CAC.
Los adolescentes electos conformarán el CAC a nivel nacional y formarán parte de un CAC departamental, que tiene como cometido generar un espacio de participación efectiva entre adolescentes de las diversas localidades, barrios, centros, instituciones y organizaciones vinculadas a derechos de la infancia. De esta forma, serán verdaderos portavoces y representantes de la mirada de niñas niños y adolescentes sobre las situaciones y temáticas que los afectan diariamente.
- Detalles
- Escrito por comunicaciones
- Categoría: Noticias
- Visto: 15382
¿Qué es el CAC?
El CAC está integrado por 19 adolescentes de 13 a 17 años, representantes de cada departamento del país. Se reúnen 4 veces al año con el Directorio de INAU para asesorarlo sobre políticas de infancia y adolescencia, siendo portavoces de los intereses y preocupaciones de niñas, niños y adolescentes ante las autoridades.
Elecciones 2020
Este año se realizan elecciones para nuevos Consejeros y Consejeras, quienes permanecerán en su rol por un período de 2 años.
¿Cómo votar?
Las elecciones se realizarán en cada departamento entre el 28 de setiembre y el 2 de octubre. ***En caso de empate, se realizarán nuevamente del 5 de octubre al viernes 9 de octubre de 2020***. En ellas votan niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años (con C.I. para acreditar su identidad, dando las mayores garantías de voto secreto y la posibilidad de que participen desde distintas localidades).
Los adolescentes electos conformarán el CAC a nivel nacional y formarán parte de un CAC departamental, que tiene como cometido generar un espacio de participación efectiva entre adolescentes de las diversas localidades, barrios, centros, instituciones y organizaciones vinculadas a derechos de la infancia. De esta forma, serán verdaderos portavoces y representantes de la mirada de niñas niños y adolescentes sobre las situaciones y temáticas que los afectan diariamente.
¿Quiénes son los candidatos/as?
220 adolescentes de todo el país se están postulando para integrar el CAC. ¡Conocelos y elegí a tu candidato/a!
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 4706
Aldeas Infantiles presentó el resumen ejecutivo del informe realizado respecto a la investigación del “Egreso de adolescentes y jóvenes del Sistema de Protección”. El mismo fue realizado durante el año 2016 mediante entrevistas y grupos de discusión en ocho departamentos del país a jóvenes y adolescentes mayores de 16 años que se encuentran bajo ese sistema de cuidados; con el objetivo de generar información y echar luz sobre los aciertos y debilidades de las políticas y programas que atienden esta situación.
La mesa de apertura estuvo a cargo de Raúl Sendic como Pte. De la Asamblea General, Marisa Lindner Pta de INAU, Paolo Mefalópulos representante de UNICEF Uruguay y Anainés Zignagno Dir. Nac. De Aldeas Infantiles SOS – Uruguay; quienes reconocieron la necesidad de profundizar las acciones y destacaron el valor del Informe presentado puesto que representa un buen y riguroso punto de partida, de insumo para la elaboración de planes acorde y una herramienta que da cuenta de una realidad que hay que cambiar entre todos; comprometiendo al Estado y la sociedad civil.
Por otro lado la mesa de presentación y debate de la investigación estuvo a cargo de especialistas en la materia: Martín Pardo coordinador de Incidencia en Política Públicas, Samuel Diogo Asesor en Desarrollo de Programas, ambos vinculados a Aldeas Infantiles SOS Uruguay, Carmen Rodríguez Consultora e Investigadora en Sistemas de Protección a la Infancia y Adolescencia y Matías Rodriguez Dir. Nac. De Políticas Sociales del MIDES.
En la misma además de las cifras y gráficas expuestas, se debatió a cerca de los problemas identificados en estas poblaciones como ser que el tránsito a la autonomía se ve obstaculizado por la precaria adquisición de habilidades sociales puesto que las instituciones donde viven son las que se encargan de todo: manejar su tiempo, resolver su alimentación, sus trámites, tiempo libre.
Esta sobreprotección genera escenarios desfavorables ya que no permite que los jóvenes y adolescentes logren desenvolverse sin mayores dificultades cuando se ven enfrentados a dejar los lugares, sencillamente porque no están preparados, porque no tuvieron la oportunidad de aprender habilidades cotidianas para la vida. Si a eso se le suma la nula o escasa vinculación con la familia o afectos significativos, esta nueva forma de vivir fuera de las instituciones se hace más dificultosa aún.
Otra dificultad es la asociada a la estigmatización que supone ser egresado de INAU porque aún en el imaginario colectivo la sociedad considera que los adolescentes vinculados al organismo son infractores.
Estas son parte de los problemas identificados, pero el informe también contiene recomendaciones y reconoce los caminos ya recorridos por las instituciones, como ser los diferentes convenios ya existentes que hacen al acceso a la vivienda, al mundo del trabajo, a los servicios de salud y seguridad social o la flexibilidad de la edad de egreso ya que los 18 años no necesariamente indica un cambio sustantivo en los jóvenes ni un grado de preparación suficiente para la vida autónoma extrainstitucional.
Finalmente los expositores de ambas mesas coincidieron en que la última alternativa de atención para los niños, niñas y adolescentes es la internación, de ahí el fuerte trabajo que se viene dando en profundizar y generalizar otras modalidades de atención cuya mirada esté dirigida desde el derecho a vivir en familia; al tiempo que señalan que la preparación para el egreso debe hacerse desde el momento que el niño, niña o adolescente llega a las instituciones.