¿Qué es el CAC?

El CAC está integrado por 19 adolescentes de 13 a 17 años, representantes de cada departamento del país. Se reúnen 4 veces al año con el Directorio de INAU para asesorarlo sobre políticas de infancia y adolescencia, siendo portavoces de los intereses y preocupaciones de niñas, niños y adolescentes ante las autoridades.

Elecciones 2020

Este año se realizan elecciones para nuevos Consejeros y Consejeras, quienes permanecerán en su rol por un período de 2 años.

¿Cómo votar?

Las elecciones se realizarán en cada departamento entre el 28 de setiembre y el 2 de octubre. ***En caso de empate, se realizarán nuevamente del 5 de octubre al viernes 9 de octubre de 2020***. En ellas votan niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años (con C.I. para acreditar su identidad, dando las mayores garantías de voto secreto y la posibilidad de que participen desde distintas localidades).

Los adolescentes electos conformarán el CAC a nivel nacional y formarán parte de un CAC departamental, que tiene como cometido generar un espacio de participación efectiva entre adolescentes de las diversas localidades, barrios, centros, instituciones y organizaciones vinculadas a derechos de la infancia. De esta forma, serán verdaderos portavoces y representantes de la mirada de niñas niños y adolescentes sobre las situaciones y temáticas que los afectan diariamente.

¿Quiénes son los candidatos/as?

220 adolescentes de todo el país se están postulando para integrar el CAC. ¡Conocelos y elegí a tu candidato/a! 

¿Qué es el CAC?

El CAC está integrado por 19 adolescentes de 13 a 17 años, representantes de cada departamento del país. Se reúnen 4 veces al año con el Directorio de INAU para asesorarlo sobre políticas de infancia y adolescencia, siendo portavoces de los intereses y preocupaciones de niñas, niños y adolescentes de sus departamentos.

Elecciones 2024

Este año se realizan elecciones para nuevos Consejeros y Consejeras, quienes permanecerán en su rol por un período de 2 años.

¿Cómo me inscribo?

Si tenés entre 13 y 17 años, podés postularte. Es necesario que completes este formulario. Para más información, podés escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o contactar al referente de participación de tu departamento.

 

 

¿Cómo votar?

Las elecciones 2024 se realizarán en cada departamento entre el 23 de setiembre y el 4 de octubre. En ellas votan niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, con C.I. para acreditar su identidad, dando las mayores garantías de voto secreto y la posibilidad de votar en diferentes localidades del país. Los lugares de votación se difundirán por las redes oficiales de INAU, PROPIA y CAC. 

Los adolescentes electos conformarán el CAC a nivel nacional y formarán parte de un CAC departamental, que tiene como cometido generar un espacio de participación efectiva entre adolescentes de las diversas localidades, barrios, centros, instituciones y organizaciones vinculadas a derechos de la infancia. De esta forma, serán verdaderos portavoces y representantes de la mirada de niñas niños y adolescentes sobre las situaciones y temáticas que los afectan diariamente.

Las cifras registran un crecimiento respecto a la medición del año anterior de 39%, las cuales fueron detectadas, abordadas y registradas por operadores de infancia y adolescencia, mediante intervenciones enfocadas a la detención de la violencia, la restitución del ejercicio de derechos y en la medida en que esto fue posible, la reparación del daño sufrido.

Según el informe de Gestión 2016 elaborado por el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) ,durante el año pasado hubo 2.647 situaciones de violencia hacia niños y niñas, lo que es casi siete casos por día. La mayoría de las situaciones registradas fueron crónicas y recurrentes. El 62% de los niños y niñas que fueron víctimas no logró visualizar la violencia y el 93% de las personas que agreden a niños y niñas son familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia, indica el informe.

Los datos presentados muestran que el 44% de las víctimas tienen entre 6 y 12 años, mientras que el 32% se da entre 13 y 17 años, siendo la violencia emocional la más común entre las vulneraciones hacia niños, niñas y adolescentes (42%), luego le sigue la violencia física y sexual, que se da en un 20% cada uno, por último el maltrato por negligencia constituye el 18% de los casos.

El Informe se presenta desde la responsabilidad estatal de rendir cuentas ante la ciudadanía por sus actuaciones y se rescatan para ello aspectos conceptuales acordados en ese ámbito, en el esfuerzo por comprender el origen del maltrato y abuso sexual hacia la infancia y la adolescencia y que están en la base de las definiciones de políticas para combatirlos.

Al hacer públicos los datos anuales, este documento no solamente muestras cifras, gráficas, cuadros comparativos, etc. que hacen a lo meramente estadístico; sino que además y sobre todo pone en la agenda pública y en la ciudadanía en general el abordaje de un problema que trasciende los límites del “hogar” y la “familia”.

El esfuerzo y el compromiso exigido también está dirigido a las situaciones que no llegan a ser denunciadas, a la importancia de la detección e intervención a tiempo, de construir una vida libre de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes y de poder discernir entre todos la frontera entre lo privado y lo público cuando de violencia se trata y actuar oportunamente.

Aldeas Infantiles presentó el resumen ejecutivo del informe realizado respecto a la investigación del “Egreso de adolescentes y jóvenes del Sistema de Protección”. El mismo fue realizado durante el año 2016 mediante entrevistas y grupos de discusión en ocho departamentos del país a jóvenes y adolescentes mayores de 16 años que se encuentran bajo ese sistema de cuidados; con el objetivo de generar información y echar luz sobre los aciertos y debilidades de las políticas y programas que atienden esta situación.

La mesa de apertura estuvo a cargo de Raúl Sendic como Pte. De la Asamblea General, Marisa Lindner Pta de INAU, Paolo Mefalópulos representante de UNICEF Uruguay y Anainés Zignagno Dir. Nac. De Aldeas Infantiles SOS – Uruguay; quienes reconocieron la necesidad de profundizar las acciones y destacaron el valor del Informe presentado puesto que representa un buen y riguroso punto de partida, de insumo para la elaboración de planes acorde y una herramienta que da cuenta de una realidad que hay que cambiar entre todos; comprometiendo al Estado y la sociedad civil.

Por otro lado la mesa de presentación y debate de la investigación estuvo a cargo de especialistas en la materia: Martín Pardo coordinador de Incidencia en Política Públicas, Samuel Diogo Asesor en Desarrollo de Programas, ambos vinculados a Aldeas Infantiles SOS Uruguay, Carmen Rodríguez Consultora e Investigadora en Sistemas de Protección a la Infancia y Adolescencia y Matías Rodriguez Dir. Nac. De Políticas Sociales del MIDES.

En la misma además de las cifras y gráficas expuestas, se debatió a cerca de los problemas identificados en estas poblaciones como ser que el tránsito a la autonomía se ve obstaculizado por la precaria adquisición de habilidades sociales puesto que las instituciones donde viven son las que se encargan de todo: manejar su tiempo, resolver su alimentación, sus trámites, tiempo libre.

Esta sobreprotección genera escenarios desfavorables ya que no permite que los jóvenes y adolescentes logren desenvolverse sin mayores dificultades cuando se ven enfrentados a dejar los lugares, sencillamente porque no están preparados, porque no tuvieron la oportunidad de aprender habilidades cotidianas para la vida. Si a eso se le suma la nula o escasa vinculación con la familia o afectos significativos, esta nueva forma de vivir fuera de las instituciones se hace más dificultosa aún.
Otra dificultad es la asociada a la estigmatización que supone ser egresado de INAU porque aún en el imaginario colectivo la sociedad considera que los adolescentes vinculados al organismo son infractores.

Estas son parte de los problemas identificados, pero el informe también contiene recomendaciones y reconoce los caminos ya recorridos por las instituciones, como ser los diferentes convenios ya existentes que hacen al acceso a la vivienda, al mundo del trabajo, a los servicios de salud y seguridad social o la flexibilidad de la edad de egreso ya que los 18 años no necesariamente indica un cambio sustantivo en los jóvenes ni un grado de preparación suficiente para la vida autónoma extrainstitucional.

Finalmente los expositores de ambas mesas coincidieron en que la última alternativa de atención para los niños, niñas y adolescentes es la internación, de ahí el fuerte trabajo que se viene dando en profundizar y generalizar otras modalidades de atención cuya mirada esté dirigida desde el derecho a vivir en familia; al tiempo que señalan que la preparación para el egreso debe hacerse desde el momento que el niño, niña o adolescente llega a las instituciones.

Cristian y Paola, integrantes de PROPIA de Young y del Consejo Asesor Consultivo Departamental, acompañados por la Directora Departamental de INAU de Río Negro Prof. Vivian Tihista presentaron sus inquietudes (de Young y Paso de la Cruz) al Ministerio de Educación y Cultura y a Consejeros de Primaria, Secundaria y UTU en el marco de la visita del Sr. Presidente de la República y Ministros (Consejo de Ministros).

Felicitaciones a estos jóvenes por participar y comprometerse, y a la Educadora Andrea Icaci que los apoya con tanto amor y dedicación.

© Copyright 2021