El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, la Administración Nacional de Educación Pública, el Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Ministerio de Educación y Cultura, el Sistema de Cuidados y el Ministerio de Desarrollo Social, presentaron los Indicadores de evaluación de calidad de centros de educación y cuidados para niñas y niños de 0 a 3 años.

Esta iniciativa constituye una nueva herramienta para evaluar las condiciones, procesos y acciones de los centros de educación y cuidados para niños y niñas de 0 a 3 años, públicos y privados.

Uruguay es el primer país de América Latina en contar con una herramienta técnica, que permitirá realizar mediciones de calidad de la atención que reciben las niñas y niños de forma periódica y sistemática en todos los centros de primera infancia.

Estos indicadores servirán además como orientación técnica para los supervisores de los organismos a cargo de habilitar y dar seguimiento a estos centros de educación y cuidados.

Por otra parte, permitirá que los equipos de los centros públicos así como de jardines y colegios con nivel 3 años, puedan autoevaluar la atención que prestan y diseñar planes de mejora. Los indicadores constituyen un insumo de referencia que será incluido en los programas formativos para educadores en primera infancia.

Calidad para la primera infancia

La presidenta de INAU, Marisa Lindner, destacó que para INAU “esta instancia es un hito más de una larga trayectoria de nuestra institución en la construcción de las políticas públicas de primera infancia. Hay mucha historia en los Centros.  Acá hay un enorme esfuerzo de consensos”.

Lindner hizo énfasis en lo que implica un abordaje de Calidad tanto para las instituciones como para el trabajo con las familias y sus comunidades. “En los primeros años de vida de nuestros niños y niñas es donde se juega gran parte de su desarrollo futuro”, subrayó.

Por su parte, presidente del Consejo Directivo Central, Wilson Netto, destacó la incorporación de estos indicadores y resaltó el avance de las políticas de Primera Infancia. Hizo énfasis en el ostensible aumento de la cobertura educativa en este tramo etáreo, y del histórico crecimiento en infraestructura específica.

Por su parte, la directora de Educación del MEC, Rosa Inés Angelo, explicó que los indicadores son el fruto de un trabajo de largo aliento, coordinado entre muchas instituciones y que permitirá “ponernos de acuerdo en qué es calidad y asegurar los derechos de las niñas y los niños”.

La presidenta de la Junta Nacional de Cuidados y ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, destacó todos los logros obtenidos para asegurar las condiciones de desarrollo favorables para los niños y niñas de nuestro país. También hizo referencia a la incorporación reciente de un marco nutricional común. “En nuestro país nacen alrededor de 40.000 niños por año, aseguremos que cuando nazcan vengan con un cupo de educación en primera infancia bajo el brazo”.

Al cierre de la mesa de autoridades, Julio Bango, secretario nacional de Cuidados, manifestó que esta herramienta “es el corolario de un trabajo de tres años que permitirá construir índices de calidad, y es la diferencia entre tener un sistema de cuidados y no tenerlo”.

Hoy se lanzó la publicación “Gestión humana para el cuidado de la primera infancia. Un aporte desde los centros CAIF” realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Uruguay), UNICEF y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

El trabajo se complementa con un librillo de apoyo para la gestión y práctica cotidiana de los equipos de trabajo en los Centros CAIF, de valor para todos los centros de primera infancia.

La temática desarrollada es de creciente interés en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados: la construcción y utilización de perfiles de competencias como referentes para la profesionalización de la gestión humana en las organizaciones enfocadas en el cuidado de la Primera Infancia. Se entiende por competencia la capacidad demostrada de una persona para actuar, obtener resultados y resolver situaciones laborales que se le presentan de acuerdo a su rol, con el nivel de calidad requerido.

En este sentido, Marisa Lindner, Presidenta del INAU, afirmó que esta publicación se enmarca dentro de la corresponsabilidad entre lo público y lo privado, siendo CAIF un actor clave en la primera infancia. También resaltó la importancia del rescate del saber de esta riquísima experiencia de años de atención directa en primera infancia sobre aspectos ideológicos y metodológicos del mundo adulto sobre la primera infancia.

Por su parte, Mireia Villar Forner, coordinadora residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD, destacó que es un logro que da cuenta de esfuerzo de política pública para la primera infancia, colocado en un contexto de articulación en el marco de una estrategia y del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Continuó afirmando que el PNUD levanta la iniciativa, enfocada en una población que ha logrado salir de la pobreza pero aún mantiene vulnerabilidades. El desafío es mantenerlo por encima del umbral de la pobreza sin recaer y Plan CAIF es parte vital de estas estrategias.

Por último, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Jorge Papadópulos, afirmó que la publicación hace hincapié en la calidad de los servicios en la primera infancia y la necesidad de capacitar a los técnicos y operadores que trabajan con esa población. Recordó que los primeros 3 años definen todo lo que pasa en la vida de la persona, por lo que es vital el trabajo en estos años.

Esta publicación es un importante aporte para las Organizaciones Sociales que gestionan los centros, pues los apoya en la selección del personal, teniendo como premisa el perfil ocupacional y las competencias necesarias para el ejercicio del rol.

Para INAU además de ser un aporte para las distintas modalidades de centros con los que trabaja, es un insumo indispensable para planificar la formación de profesionales en el área a través de su Centro de Formación y Estudios (CENFORES), y de las diferentes capacitaciones a los equipos de trabajo que ofrece la Institución.

En confluencia con los objetivos del Plan CAIF, se trabajó con especial énfasis en los desafíos que se enfrentan en materia de gestión humana, para diseñar una estrategia participativa para la elaboración de los siguientes roles: Maestro/a, Trabajador/a Social, Piscólogo/a, Psicomotricista, Educador/a, Cocinero/a, Auxiliar de Cocina y Auxiliar de Limpieza. Contar con un marco para la selección de este equipo de trabajo se vuelve un factor fundamental, por la responsabilidad de cada una de las personas que ejercen un rol de trabajo dedicado a nuestros niños y niñas.

Sus autoras son la consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y especialista en formación y gestión por competencias Nina Billorou y la socióloga y Consultora de OIT Ximena Iannino. Es un producto de construcción colectiva, donde las autoras logran sistematizar la información gracias a la participación activa y los aportes de los técnicos consultores y de trabajadoras de los CAIF.

Cada uno de los actores que participaron en la elaboración de esta publicación, la consideran un aporte estratégico en un momento de plena expansión de los centros de Primera Infancia en Uruguay.

Las publicaciones en su versión online están disponibles en los siguientes enlaces: Enlace 1 / Enlace 2

Se realizó el Conversatorio: “Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas” en el marco de “Observa la Trata”, Capítulo Uruguay con el fin de reflexionar y generar insumos que aporten al anteproyecto de Ley.

Mediante el trabajo realizado a partir de la Convención Nacional de las Naciones Unidas para el combate de la delincuencia organizada, se acuerdan estándares mínimos que permiten avanzar en hacia un marco normativo internacional para la trata de personas. Asimismo, se trabajó en un protocolo específico cuyo cambio sustancial radicó en el enfoque al considerar el beneficio que esta actividad tiene para el ámbito privado.

Estos lineamientos son insumos claves para que los estados acompañen sus procesos de legislación nacional, creando figuras específicas para el abordaje del fenómeno.
Por otra parte, también se destacó el hecho de generar dispositivos para la atención de la trata con fines de explotación sexual para todos los géneros ya que esto no es una situación que aplica solamente a las mujeres. Así como se destacó como recomendación también prestar una dirección estratégica en cuanto a la orientación de las acciones: Protección, Persecución, Prevención, Penalización de infractores y No penalización de las víctimas, Promoción de la Cooperación Internacional, Reparación, Rehabilitación y Reintegración, poniendo como eje central del abordaje a la víctima.

En cuanto a los niños, niñas y adolescentes la propuesta es realizar hincapié en la inclusión, como formas de explotación y trata a: la participación para el trabajo; esclavos sexuales; matrimonios forzosos; conflictos armados, entre otros. Procurando, especialmente, el diseño de las alertas preventivas con un enfoque de derechos humanos para la protección de las víctimas, brindarles asistencia y sobre todo en materia de reparación del daño.

Adoptar medidas específicas centradas en los niños, niñas y adolescentes implica hacer primar la Convención de los Derechos del Niño por encima de cualquier otro marco normativo. Esto supone atender y escuchar las voces de los niños para detectar a tiempo la posible situación de explotación o trata.

Finalmente, se reflexionó acerca de la importancia en identificar de manera rápida y precisa las víctimas y evitar su judicialización. Preservar los derechos de las personas víctimas de trata representa un desafío ya que tasas de identificación son muy bajas, al tiempo de que cada vez se requieren más operadores con dispositivos suficientes para atender estas acciones.

Inauguramos la nueva casa del Proyecto Lezica para adolescentes varones de 13 a 17 años que por diferentes motivos se encuentran temporariamente fuera de su familia de origen, bajo el cuidado del Instituto.
 
Dicho inmueble es propiedad de INAU y fue adquirido durante la década de los años 80; en ese entonces la modalidad de atención estaba destinada a varones de diferentes edades.
 
Los cambios de enfoque de modelos de atención que ha experimentado el Instituto durante los últimos años, apuntan a la protección y promoción de derechos y es bajo estas premisas que horas, se encuentra transitando un proceso de reconversión a un Centro de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar (CAFF).
 
Esto implica la promoción y garantía del derecho a vivir en familia, favoreciendo y fortaleciendo los vínculos mediante la reconstrucción de las capacidades de cuidados familiares.
 
¿Qué es un CAFF?
Es un espacio de intermediación, y eventualmente de permanencia, de niños, niñas y adolescentes que, por plazos cortos, encuentren allí un espacio que los reciba. 
Es también un espacio territorial de referencia de cuidados parentales que desarrolla fortalecimiento de estos cuidados a familias que están en riesgo de perder esa capacidad.
 
¿Cuáles serán las principales tareas de los CAFF?
Trabajar con la familia de origen para que la familia de origen recupere capacidad de cuidado.
Brindar los soportes humanos, técnicos e institucionales para que los niños,  niñas y adolescentes encuentren en las familias de acogida un lugar saludable y gratificante durante el tiempo que dura la estadía.
Volver material y tangible el encuentro sistemático de los niños con sus familias de origen.
Brindar a las familias de acogida una referencia que les permita sostenerse en el rol y encontrar las mejores maneras para abordar las dificultades y los ámbitos para compartir las gratificaciones.
 

INAU junto al Ministerio de Economía y Finanzas presentaron el "Proyecto Pitanga". Una Plataforma Integrada para la Transparencia, ANálisis, Gestión y Administración. El mismo está enmarcado dentro del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Presupuestal.

El objetivo es generar una plataforma de acceso a la información que será alimentada por los sistemas informáticos de INAU así como también los que resulten del análisis en el marco del Proyecto.

El evento fue transmitido en forma simultánea por Video Conferencia confirmando la decisión estrategica insritucional del INAU en comprometerse al acceso a la información sólida, transparente e integrada para la toma de decisiones.

© Copyright 2021