Montevideo, 1 de abril de 2025

Esta tarde tomé posesión del cargo como presidenta de INAU, lo que me permitirá conducir el destino del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay por el próximo período.

Es para mí realmente un honor y una gran responsabilidad dirigir una Institución que tiene a su cargo el bienestar de las infancias y las adolescencias y sería imposible hacerlo si no es en equipo.

Por eso no vengo sola.

Llego con un equipo de trabajo comprometido y conocedor de las necesidades más urgentes que tienen las niñas, niños y adolescentes. Un equipo que tiene una escucha atenta, una gran capacidad de empatía, y la voluntad de trabajar la esperanza de manera cercana y presencial en todo el territorio del país.

Pero también llego con la necesidad de hacerlo junto a los funcionarios y funcionarias de INAU; junto a su conocimiento de la Institución y a su entrega al cuidado de las infancias y las adolescencias.

La tarea tampoco sería posible sin las organizaciones sociales que sostienen tantos hogares del país, y con ellos también queremos contar desde la cercanía.
Porque no venimos a refundar. Venimos a fortalecer. Y eso no sería posible sin la ayuda de quienes han trabajado tantos años al servicio de los gurises.

Fortalecer al INAU significa también pensar en los territorios con sus diferentes necesidades, con las particularidades de cada rincón y de cada hogar que INAU tiene en todo el país. Y hacia allí también iremos.

Quiero terminar agradeciendo esta hermosa posibilidad de trabajar PARA y CON los gurises.

Ellas y ellos serán siempre nuestra prioridad. Les abrazo,

 

CLAUDIA ROMERO

Presidenta del INAU

El nuevo Centro "Mis Huellitas" es gestionado por la Organización Civil "Amigos de la Educación y el Desarrollo" con el apoyo de INAU. Desde setiembre, entre las 8 y las 17hs asisten, en distintos turnos, 22 niños de edades comprendidas entre los cuatro meses y los tres años; en su mayoría son hijos/as de familias de la zona, que trabajan o estudian. El equipo de trabajo de "Mis Huellitas" está compuesto por 6 personas: 4 cuidadoras, 1 auxiliar de limpieza y 1 asistente del centro. Las cuidadoras que integran al equipo de trabajo son capacitadas por el Centro de Estudio y Formación de INAU (CENFORES). Tienen la posibilidad de avanzar con la carrera de educadoras en primera infancia, generando oportunidades laborales, regulando un trabajo que tradicionalmente se realiza de manera informal.
 
La presidenta del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Marisa Lindner, destacó que "esta Casa Comunitaria de Cuidados reconoce el derecho al cuidado que tenemos todas las personas" y que, en este período de la administración, se prioriza a la primera infancia "por considerarla una etapa vital para el desarrollo de capacidades y oportunidades".  
 
En los últimos años, se inauguraron en Canelones 11 Centros CAIF, 2 Centros de Empresas y Sindicatos, 2 Casas Comunitarias de Cuidados y 1 Centro de Cuidados y Educación para hijos e hijas de estudiantes, alcanzando los 76 centros de educación y cuidado, con una cobertura de más de 9.200 niños y niñas de cero a tres años. Están en obra, además -y en proceso de licitación por modalidad PPP– 12 nuevos centros CAIF más, que serán inaugurados entre 2020 y 2021. 
 

Las nuevas instalaciones, ubicadas en Las Piedras (Canelones) y Colón (Montevideo), ofrecerán más de 200 cupos adicionales para niños y niñas de hasta 24 meses.

El primero de los centros, CAIF Magis, abrió sus puertas en Las Piedras, Canelones, brindando atención a 108 niños de la zona. En horas de la tarde, se inauguró el CAIF Bilú Taity, en el barrio Colón de Montevideo, que será gestionado por la cooperativa de trabajo "Somos la Raíz" y también recibirá a 108 niños y niñas.

Las ceremonias contaron con la presencia de autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), encabezadas por el ministro Alejandro Sciarria y la subsecretaria Andrea Brugman, y de INAU, con su presidente Guillermo Fossatti al frente.
Durante su intervención, Fossatti subrayó el rol crucial de los centros CAIF como una política pública que integra al Estado, las organizaciones de la sociedad civil y las intendencias, enfocándose en la primera infancia y la familia.

Destacó que estos centros, inicialmente concebidos como espacios seguros de cuidado, han evolucionado hacia propuestas pedagógicas integrales promoviendo el desarrollo neurocognitivo, la creatividad, el juego y las habilidades socioemocionales.

“Las buenas prácticas son necesarias por lo que implican y significan en el desarrollo de las etapas subsiguientes. Los primeros 36 meses de vida son estructurantes, son los cimientos sobre los que se sostienen las etapas posteriores en el desarrollo”, graficó Fossati

El presidente de INAU enfatizó la importancia de estos espacios para el desarrollo temprano de los niños, señalando que sientan las bases para afrontar las etapas posteriores de la vida, al tiempo que fortalecen a las familias en su rol educativo, y remató con la frase: “el CAIF es oportunidad”.

Imagen portada: Presidencia de la República.

Niños, niñas y adolescentes de diferentes centros educativos e instituciones del Estado y la ciudadanía Maragata en general, se dieron cita en la Plaza de los 33 Orientales de San José de Mayo en marcha hasta la Plaza Independencia de dicha ciudad.

La oportunidad fue propicia para expresar consignas alusivas en Contra del Maltrato Infantil, las que previamente fueron trabajadas y reflexionadas con los propios niños, niñas y adolescentes en sus respectivas comunidades educativas. Al tiempo que los adultos que acompañaron la consigna también lo hicieron desde la necesidad de concientizar a la sociedad de la importancia de involucrarse en la temática para que esta pueda ser visibilizada a tiempo.

En declaraciones a San José Ahora, Bettina Alpuy Directora Departamental del INAU, sostuvo que lo acontecido en Maldonado “interpela (…) los avances que en materia de maltrato hacia la niñez y la adolescencia” ha tenido el país durante los últimos años y que calificó de “sustanciales” al tiempo que señaló que en el departamento “si bien los casos han aumentado, existe también mayor capacidad de poder tratarlos”.

Este viernes 26 de junio, en la sala Acuña de Figueroa del Parlamento, sesionó el Consejo Nacional de Género. Se trata de la primer instancia del período de gestión 2020-2025.

El Consejo Nacional de Género fue creado a través de la ley Nº 18.104 de marzo del 2007. Es el espacio interinstitucional de diseño y definición de las líneas estratégicas de las políticas públicas de igualdad de género. Está integrado por 26 organismos, entes y servicios descentralizados del Estado centrales para la temática, e integra las voces de la academia y organizaciones de la sociedad civil organizada.

En la jornada realizada hoy, el presidente del directorio de INAU, Pablo Abdala, valoró la importancia de una instancia de amplia convocatoria y participación para los temas de género.

“Son lineamientos de política pública que ya hemos incorporado y que se fortalecerán. En función de la continuidad que estos temas tienen, la actual administración seguirá avanzando en el tema”, señaló Abdala. En ese sentido, el presidente del Directorio de INAU anunció que se creará dentro del Instituto una unidad de género para brindar más y mejores respuestas a nivel territorial.

Abdala recordó que hasta el momento ha actuado en INAU una comisión de enlace, “que lo ha hecho muy bien”. Con la nueva unidad de género se continúa el trabajo realizado y se busca ser más ambicioso en el alcance de los lineamientos de política pública sobre igualdad de género.

© Copyright 2021