La firma se realizó hoy viernes 16 de julio en la sede central de UTU (San Salvador 1674), y contó con la presencia de el presidente de INAU, Pablo Abdala, el vicepresidente, Aldo Velázquez; el director general de UTU, Juan Pereyra, y la subdirectora general, Laura Otamendi.

“Hoy concretamos un paso más en una relación muy fructífera que tenemos con la UTU. El acuerdo va en función de promover los derechos de los adolescentes. Nos permite tener alternativas que posibiliten la construcción de la autonomía progresiva y personal de los adolescentes. Se trata de estrategias de egreso que les permita a los adolescentes vinculados a INAU encontrar su lugar en la vida, insertarse en el mercado de trabajo, valerse por sí mismos y actuar en plenitud como sujetos de derecho”, dijo el presidente de INAU.

Abdala puntualizó que el convenio abarca aquellos casos en que los adolescentes hayan discontinuado el proceso educativo. “Este convenio lo que permite es retomar el estudio y terminar la educación media básica. Pero con un agregado más: la posibilidad de optar por la orientación en emprendedurismo”.

El presidente de INAU culminó señalando: “Se trata de brindar una auténtica y genuina igualdad de oportunidades. En esta perspectiva es que a nosotros este paso que estamos dando hoy nos llena de satisfacción”.

El vicepresidente de INAU, Aldo Velázquez, resaltó la importancia de valorizar los procesos de gestión para dar cumplimiento a este tipo de acuerdos. “Es importantísimo tener en cuenta que la gestión interna de las instituciones impacta en el trabajo que se hace y en las buenas ideas que se proponen. En ese camino estamos”, señaló el vicepresidente de INAU.

El director general de UTU, Juan Pereyra, valoró del acuerdo firmado y las iniciativas que favorezcan la equidad. “La equidad empieza por la educación. La educación nos permite circular por los caminos de la vida con viento a favor”, señaló.

La subdirectora general, Laura Otamendi, resaltó que “el convenio marco forma parte de un grupo de convenios que la UTU e INAU tienen, que están todos enfocados a trabajar con adolescentes. Es un paso más que se suma a toda la actividad que en conjunto las dos instituciones realizan”.

Durante la reunión, se extendió un agradecimiento y reconocimiento a INAU por su destacado trabajo en la elaboración del Instrumento de Estándares de Derechos Humanos para el cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes.

A partir de este valioso trabajo, se plantea la iniciativa de realizar una capacitación sobre el instrumento de estándares y su aplicación, con el objetivo de impulsar el uso de esta herramienta para el monitoreo y fiscalización de los dispositivos de salud mental.

La elaboración de los estándares para el cuidado de la salud mental, implicó un proceso de construcción que involucró a todos los actores de la política en salud mental de niñas, niños y adolescentes. En una primera etapa se realizó una consulta amplia a organismos públicos, poder judicial, academia, organizaciones sociales y adolescentes que intercambiaron y acordaron los estándares de derechos humanos.

En una segunda etapa se realizó un trabajo en conjunto con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de la República para ajustar la metodología de aplicación y pre testear el instrumento.

La metodología de aplicación del instrumento, fue revisada y testeada por un equipo interinstitucional y multidisciplinario. Se realizaron los ajustes correspondientes durante el proceso y se pudo verificar su aplicabilidad en el testeo en dos dispositivos seleccionados.

En este proceso el INAU se integró con una importante representación, compuesta por autoridades de altísimo nivel de las direcciones y áreas referentes en la temática: Sub dirección Programática, Programa de Intervenciones Especializadas, Supervisión de proyectos de intervención especializadas. Se ha logrado el desarrollo de una herramienta que permite una evaluación exhaustiva y metodológicamente aplicada, desde la perspectiva de la calidad y derechos humanos, esenciales para asegurar una mejora continua en el cuidado de la salud mental en infancias y adolescencias.

La participación de nuestro país se sumó a la de otros 21 países que enviaron delegaciones al evento, además de los distintos organismos de cooperación internacional presentes.  

“Participar de esta nueva instancia del IIN es una experiencia muy enriquecedora ya que nos permite continuar afianzando nuestros vínculos, aprender de lo que hace en otros países y al mismo tiempo, mostrar todo el trabajo realmente importante que estamos haciendo en Uruguay por los niños, niñas y adolescentes” manifestó Lindner.

Como oradora principal de la Mesa Técnica sobre Políticas de Promoción y Protección de Derechos en la Primera Infancia, la presidenta de INAU concentró su presentación en recalcar la importancia de generar bienestar en la primera infancia, de manera de garantizar derechos y generar mejores oportunidades para todo el ciclo vital, además de subrayar lo urgente y necesario que se hace la redistribución del cuidado en una sociedad para obtener mayor igualdad de derechos.

Entre otras actividades, la presidenta del INAU participó a través de una videoconferencia, de una sesión de diálogo intergeneracional con adolescentes de toda la región defensores de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.

Jovenes uruguayos integrantes del Consejo Asesor Consultivo del INAU pudieron participar de esta instancia, concentrando su participación en temas como las políticas de promoción y protección de derechos de la primera infancia y el fin del maltrato, la explotación y toda forma de violencia hacia las niñas y niños.

Otro hecho resaltable del encuentro, es la reelección como Director General del INN del uruguayo Víctor Giorgi, candidatura que tuvo el respaldo y aclamación de todos los países presentes, y en particular, el apoyo e impulso del Estado uruguayo.

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (INN) es un organismo especializado de la OEA que asiste a los países miembros en el diseño e implementación de políticas públicas con perspectiva de promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Este 7 de julio se realizó una conferencia de prensa en el Club Piriguazú de Trinidad (Flores), que contó con la presencia del Intendente Fernando Echeverría, la Directora Departamental de INAU Antonia Silva y el Director de Educación Gonzalo Baroni. Las autoridades lanzaron de manera oficial un llamado interinstitucional para Coordinadores/as y Educadores/as para el Centro Educativo de Capacitación y Producción (CECAP).

El Intendente Echeverría manifestó su alegría y entusiasmo por estar concretando un compromiso "asumido hace mucho tiempo". Por su parte, el representante del MEC aseguró que "es un honor que tres instituciones, en este caso la Intendencia, INAU y el MEC, estén concretando algo que se había soñado desde hace un tiempo", y agregó que "se estará llevando adelante con una propuesta insterinstitucional, que brinde más oportunidades para la población".

Durante el cierre de la conferencia, la Directora de INAU expresó que la iniciativa "será una propuesta complementaria de dobles oportunidades para niños, niñas. y adolescentes". Además, resaltó que "cuando todas las instituciones tienen un objetivo en común, y aportan sus recursos, las cosas se concretan".

El centro CAIF “Caracolitos” de la ciudad de Rocha atiende a 85 niños y niñas de 0 a 3 años. El mismo es gestionado por la OSC Alternativa Chuy quien tiene vasta trayectoria en el departamento en la gestión de diferentes proyectos en convenio con INAU como ser CAIF en Punta del Diablo y un Centro Juvenil en la ciudad de Chuy.

El CAIF responde a una demanda de la localidad, lo cual reafirma la prioridad de gobierno que se traduce en politicas de Estado que hoy materializa un proceso que llevó algo más de 2 años para lograr un centro de alta calidad en atención.

Fernando Rodriguez, vicepresidente del INAU afirmó en este sentido que " es a partir de lo que la población necesita, utilizando los recursos estatales que la sociedad civil organizada gestiona. De eso se trata la co – responsabilidad para entre, otras cosas, educar en valores" afirmo.

Las autoridades presentes coincidieron en la importancia de priorizar la atención a la Primera Infancia en los contextos locales y la importancia que esto tiene porque reconoce el ejercicio del derecho que tiene los niños y niñas a ser cuidados. Al tiempo que coloca a las familias en su lugar primordial de protección y buenas prácticas de crianza, colaborando con esta en el ejercicio de construir futuro.

 

© Copyright 2021