El jueves 25 de febrero se presentó en la sede de INAU el primer estudio de población atendida en el sistema de protección 24 horas del Instituto. El censo fue realizado entre 2019 y 2020 con el apoyo de UNICEF y Equipos Consultores, y tiene por objetivo mejorar la gestión y la toma de decisiones para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes que han perdido temporal o definitivamente el cuidado familiar. 

Durante la presentación se contó con la presencia del presidente de INAU, Pablo Abdala; el vicepresidente Aldo Velázquez; la directora Natalia Argenzio; la directora de APEP, Andrea Tejera, y la representante de UNICEF en Uruguay, Luz Ángela Melo. 

Para Abdala, el informe "es una caracterización completa e ilustrativa de los centros y atención del sistema de protección 24 horas de INAU". Además, agregó que "es muy importante constatar que la atención que se brinda es satisfactoria, y que la capacitación de los recursos humanos es muy buena". Cabe destacar que se registraron en total 4.665 personas al momento del relevamiento; más de la mitad (52%) corresponden a Montevideo y tiene un promedio de edad de 14 años.

Todos los indicadores relacionados al vínculo de niños, niñas y adolescentes con su familia muestran posibilidades importantes para el desarrollo y profundización de estrategias de revinculación familiar. Sin embargo, hay elementos que pueden funcionar como barreras u obstáculos para dicha profundización: la mitad de la población atendida tiene una medida de protección debido a experiencias de abuso o violencia (26% fue víctima de violencia física y al menos 11% fue víctima de violencia sexual). De hecho, se constató que el 49% de los ingresos al sistema de protección 24hs de INAU se debe a motivos de violencia familiar

La representante de UNICEF, Luz Ángela Melo, hizo hincapié en la importancia de este estudio y en la desinternación de niños, niñas y adolescentes. "Este estudio representa un hito para ayudar a dar respuestas más adecuadas a niños, niñas y adolescentes", remarcó, "y me siento muy complacida de que la desinternación sea una prioridad en esta administración de INAU".

INAU realizó cerca de 700 inspecciones a locales en las ciudades de: Maldonado, San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis, Punta del Este, La Barra y Aiguá, a través de su departamento de Espectáculos Públicos durante el período de enero- setiembre de 2017 con fines preventivos y educativos. El trabajo implica formación, capacitación, diálogo y relacionamiento con los responsables de los diferentes lugares, adolescentes y adultos referentes.

Como parte de la labor preventiva se realizaron 2 talleres con adolescentes y se visitaron 6 liceos de todo el departamento; al tiempo que se mantuvieron un total de 16 reuniones con diversas autoridades departamentales y organizaciones, vinculadas la prevención de consumo problemático de sustancias, de forma tal de hacer una puesta a punto de la situación departamental y aunar criterios de acción.

El resultado del trabajo de las inspecciones también detectó algunas irregularidades que derivaron en la aplicación multas por incumplimiento de la normativa vigente, así como el procesamiento de las denuncias efectuadas. Estas acciones programadas y organizadas, son parte de las estrategias diseñadas por INAU para el cuidado y protección de niños, niña y adolescentes, en este caso en vísperas a la próxima temporada estival 2017-2018.

La iniciativa solidaria Unidos Para Ayudar donó 120.000 kilos de harina, 500 kilos de membrillo y 12.000 canastas con artículos escolares al INAU.

La entrega de la contribución tuvo lugar en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Contó con la presencia de la primera dama, Lorena Ponce de León, en representación de Unidos Para Ayudar; el presidente del directorio del INAU, Pablo Abdala; el vicepresidente de INAU, Aldo Velázquez; y la directora general del Instituto, Dinorah Gallo.

“La solidaridad de los uruguayos nos enorgullece. Nos complace poder acercar en esta oportunidad alegría a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes.”, destacó Lorena Ponce de León en representación de “Unidos para ayudar”.

En tanto, el presidente del directorio de INAU Pablo Abdala, consideró que “esta donación resulta una clara muestra de la fuente inagotable de solidaridad de los uruguayos. 90 mil niños, niñas y adolescentes vinculados al Instituto se van a ver beneficiados por este aporte”.

“Esta es una donación muy importante por lo que representa en lo cuantitativo. Con los alimentos que se están donando sirve para abastecernos entre 6 y 8 meses”, destacó el presidente de INAU.

Hoy jueves 15 de octubre el presidente del directorio de INAU, Pablo Abdala; el vicepresidente de INAU, Aldo Velázquez; y el asesor Jorge Girasol, recibieron en nombre del Instituto la donación de 200 equipos deportivos en el marco de un acuerdo con la Secretaría Nacional del Deporte de Presidencia de la República. Por parte de la Secretaría, realizaron la entrega el Secretario Nacional del Deporte, Sebastián Bauzá; y el Coordinador del Área Deporte Federado, Eduardo Ulloa.

La entrega de la donación se realizó en el Centro de Entrenamiento de Deportes de Combate (Bulevard José Batlle y Ordóñez 2326).

El presidente del directorio de INAU, Pablo Abdala, enfatizó que “la donación es una muy buena noticia. El deporte y el derecho a la recreación es esencial para promover el desarrollo y el crecimiento de niños, niñas y adolescentes”.

“Nos ayuda mucho a que niños, niñas y adolescentes puedan practicar deportes con mejor equipamiento y en mejores condiciones”, consideró. Por último, señaló que la donación “es el comienzo de una relación institucional entre INAU y la Secretaría Nacional del Deporte, que aspiramos a que sea muy fructífera”.

Más temprano, se realizó la entrega de una dotación similar al Ministerio de Desarrollo Social.

En un proceso acompañado por INAU se pone en marcha y retoma la propuesta original asociado a la razón de ser de la construcción del local; en tal sentido el Instituto recibe la donación, dispondrá de los recursos pertinentes para el reacondicionamiento edilicio y destinará según el perfil de la demanda de la zona que tipo de atención brindará.

Esto habla del reconocimiento por el trabajo personal, responsable y comprometido de sus impulsores y que se cristaliza con este nuevo rumbo; “retomar la propuesta y viabilizar un destino asociado a los orígenes resulta clave en la historia del trabajo comunitario y en la evaluación de las políticas de infancia que avanzan en el país” destacó el Directorio de INAU previo a la firma de los documentos que materializan la donación.

Conociendo la historia

Hacia mediados de las década de los 80 un grupo de uruguayos exiliados en Suecia y posteriormente retornados al país, decidieron volver con alguna ayuda para colaborar con la reconstrucción de una sociedad fuertemente golpeada por el régimen militar y que se habría pasó a la convivencia democrática nuevamente.

Fue así que con el apoyo económico de la fundación sueca Fôreningen construyeron un local en Lagomar norte, conformaron la Asociación Civil Carmencita(*) y firmaron un convenio con el entonces Consejo del Niño para la atención de la población infantil de la zona. Pero con el devenir del tiempo y los cambios poblacionales del lugar el servicio brindado dejó de funcionar, quedando entonces el inmueble en desuso y con el consiguiente deterioro que actualmente presenta.

Ante esta situación y siguiendo con el espíritu con el que fuera construido, en el año 2015 se convoca a una asamblea a los miembros de la Asociación Civil y junto con quienes impulsaron la obra resolvieron comenzar nuevamente un proceso de trabajo junto al Estado y donarlo a INAU.

(*) Carmencita alude a la relación de Suecia con el Río de la Plata expresada en una canción de amor muy popular en la década de los años 70 del músico sueco Evert Taube.

© Copyright 2021