INAU se encuentra realizando la segunda fase de la readecuación institucional que consisten en la concreción de un nuevo esquema organizativo y funciones del nivel de Alta Conducción y un equipo que asista y asesore al mismo. 

La readecuación es un proceso que está guiado por la necesidad de complementar el cambio normativo y paradigmático que comenzó a plasmarse en nuestro país con la aprobación del Código del Niño y Adolescente del Uruguay en el año 2004, y con las políticas que desde el 2005, plantearon una nueva intencionalidad de abordar a la infancia y adolescencia desde la perspectiva de la Protección Integral.
 
El proceso de discusión y conformación de la propuesta de readecuación , fue realizado con el apoyo de la Agencia de Gestión y Evaluación (AGEV) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Presidencia de la República, y el presente Informe Final fue entregado para la revisión por parte de la Oficina Nacional de Servicio Civil (OSNC) de Presidencia de la República.

Asimismo, el proceso fue organizado y facilitado por parte del equipo de asesores y asistentes técnicos de Directorio y Dirección General.

Esta semana se llevó a cabo la inducción del equipo técnico que asistirá a la alta conducción. Durante este evento, la Subdirección General Programática y la Subdirección General Territorial  destacaron la importancia fundamental de legitimar equipos de trabajo con capacidades genuinas; al tiempo que  estos nuevos equipos de trabajo vienen a fortalecer la gestión territorial y son reconocidos por su alto grado de compromiso asumido.
 
Por su parte, la Subdirección General de Administración compartió los logros obtenidos, nudos críticos y la propuesta a futuro ya que entender las estructuras y su funcionamiento es clave para el desarrollo efectivo de la protección y ejercicio de derechos de todos los niños, niñas y adolescentes como objetivo primordial del Instituto en todo el país.

El peso de las buenas prácticas regulares y organizadas acompañan el desarrollo programático; en concordancia con los lineamientos y líneas estratégicas que esta administración ha planteado en la gestión desde todas las áreas.
 
La nueva estructura organizativa que se está procesando implica un cambio de una institución que se asocia históricamente a custodiar y asistir y solucionar problemas y que debe transformarse para garantizar, proteger, promover y restituir derechos de la infancia y adolescencia y generar nuevas capacidades institucionales para ejercer funciones de rectoría y regulación.

En sus 30 años, el Plan CAIF ha demostrado ser una política de estado fuerte, arraigada en todo el territorio, referencia de atención a la Primera Infancia en sus contextos familiares y locales. Actualmente tiene 423 Centros en todo el país y atiende a 54.098 niños, niñas y familias gestionados por Organizaciones de la Sociedad Civil.

Para alcanzar el nuevo objetivo, es necesario involucrar a un número mayor de organizaciones, “con personería jurídica aprobada, sin fines de lucro, que compartan los objetivos del Plan CAIF y tengan capacidad de gestión” señaló la Presidenta de INAU, Marisa Lindner.

Para ello -luego de finalizado el proceso de selección pertinente, cuyo ganador fue la Asociación Civil El Abrojo-, se dictará en agosto el primer Curso de Capacitación para quienes estén interesados en gestionar un CAIF, con prioridad en los departamentos de Montevideo y Canelones.

Mónica Zefferino, Coordinadora de la ONG El Abrojo, destacó el enfoque metodológico del curso de capacitación, que contemplará “a las familias y a la comunidad como proyectos de cercanías”. Además, resaltó “la presencia del Estado y de los equipos técnicos como parte de la cotidianeidad de cada familia, generando trayectorias inclusivas” y la importancia de este tipo de instancias “como políticas de Estado que contribuyen con recursos para fortalecer la sociedad civil y prepararla para la gestión”.

  • Por más información, las organizaciones interesadas pueden comunicarse con El Abrojo al 29009123 o 29030144 o por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El viernes 27 de julio, en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, tuvo lugar la charla abierta “Prácticas abusivas sexuales y conductas sexuales problemáticas de niños, niñas y adolescentes: herramientas y estrategias para su abordaje”, organizada por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Aldeas Infantiles, y la organización chilena Paicabí (especializada en esta temática).

La actividad fue transmitida de manera simultánea -por videoconferencia- a 22 salas de Antel en diferentes departamentos del país. El objetivo de la Jornada fue ofrecer a quienes trabajan con niños, niñas y adolescentes privados del cuidado familiar, diferentes herramientas para el abordaje de la sexualidad infantil y la identificación de conductas sexuales problemáticas y prácticas abusivas sexuales entre pares, así como insumos para el desarrollo de acciones preventivas.

El Vicepresidente del INAU, Fernando Rodríguez, estuvo a cargo de la apertura, donde destacó “la profunda sensibilidad” de los asistentes y el “deseo de capacitarse en esta problemática tan compleja”, basada en “relaciones de poder de uno/a sobre otro/a”. A su vez, afirmó que “debemos poner foco en detectarlas en sus primeros síntomas”.

"No debemos naturalizar estas prácticas, y tenemos que entender que el trabajo se debe realizar con ambas partes: abusado/a y abusador/a", dijo Rodríguez. En ese sentido, definió como una herramienta “clave” a la capacitación realizada por los miembros de la ONG chilena Paicabí.

Luego de una breve intervención de Samuel Diogo, Asesor de Desarrollo de Programas de Aldeas Infantiles, los representantes de Paicabí Nelly Navarro Hernández (Trabajadora Social y Directora del programa PAS), Salvador Arredondo Olguín (Psicólogo y Asesor clínico de Paicabí), Iván Zamora Zapata (Trabajador Social y Director General de Paicabí), disertaron sobre su experiencia de trabajo en Chile.

"Llevamos 22 años luchando contra el abuso infantil y adolescente”, afirmaron, “y apostamos a una construcción ética y estética de la figura de niños, niñas y adolescentes". La Organización atendió el año pasado a 524 víctimas de abuso sexual entre pares. La reparación del daño tiene en el país andino listas de espera cercanas al año.

En Latinoamérica se han logrado avances en cuanto al diagnóstico y la intervención en los casos de abuso sexual en los que quienes agreden son adultos/as. Sin embargo, el abordaje de aquellas situaciones en las que se ven involucrados/as niños, niñas o adolescentes manteniendo conductas sexuales con pares sigue siendo un reto importante. En este sentido, se estima que adolescentes son responsables de un tercio de los abusos sexuales hacia otros niños, niñas y adolescentes.

La mesa de apertura de la jornada estuvo encabezada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Social. Raúl Pollak, Director General para Asuntos Políticos del MRREE, destacó el rol del Ministerio como "órgano rector de la política exterior", para que “podamos ir avanzando en la lucha contra este flagelo y darle visibilidad al tema”. 

En este sentido, se presentó el Plan de Acción 2018-2020, que cuenta con 5 ejes de trabajo fundamentales:

  • Prevenir, mediante la capacitación sensibilizar en la temática
  • Sancionar y regularizar a través de la concreción del proyecto de ley
  • Reparar el daño y contribuir a la reinserción de las personas afectadas
  • Articulación interinstitucional del Estado y la sociedad civil
  • Cooperación internacional

Por su parte, Ana Olivera, Sub Secretaria del Ministerio de Desarrollo Social, explicó que "hoy no estamos planteando una novedad" al poner sobre la mesa la problemática de la trata de personas. "Estamos aquí para firmar un compromiso y un Plan de Acción", indicó Olivera. "No habría explotación de niñas y adolescentes sin adultos que lo consumaran”, afirmó.

 

La trata de personas es un delito que explota a mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y el sexo. Es definida por muchos como "la forma de esclavitud del siglo XXI", y, como tal, constituye una gravísima violación a los Derechos Humanos.
La Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) realizó un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Ciudadanía Digital 2017, donde evaluó el cumplimiento por parte de los organismos estatales sobre la obligación de brindar información pública en sus sitios web; alcanzando el sitio de INAU 14 puntos lo que implica un alto grado de cumplimiento.
La Ley 18.381 es la que refiere al Acceso a la Información Pública en los sitios web del Estado siendo que  transparencia activa refiere al proceso por el cual los gobiernos publican o disponibilizan la  información que poseen y/o las actividades que realizan y transparencia pasiva refiere algún tipo de acción o procedimiento administrativo requerido para obtener información por parte de los ciudadanos.
 
En tal sentido la información que debe ser publicada obligatoriamente en los sitios web por parte de los organismos y establecidas en el Art. 5º de la Ley es la siguiente:
 
1.Estructura orgánica
2. Marco jurídico aplicable.
3. Estructura de remuneraciones 
4. Presupuesto 
5. Adquisiciones 
6. Información estadística de interés general 
7. Mecanismos de participación ciudadana
 
Para la evaluación se diseñaron siete indicadores y cada indicador posee cuatro opciones de respuesta con un puntaje fijo asignado a cada opción seleccionada:
 
Si = 2 puntos
Parcialmente = 1 punto
No = O puntos
No Aplica = ----
 
El puntaje total de la evaluación (puntaje máximo 14 - puntaje mínimo 0) surge de la suma simple de los puntajes obtenidos en los siete indicadores, implicando en cada caso los siguientes puntajes y resultados cualitativos asociado para cada organismo:
 
Resultado Cualitativo
 
>= 11 y <= 14 Alto grado de cumplimiento
 
>= 6 y <=10 Mediano grado de cumplimiento
 
<= 5 puntos Bajo grado de cumplimiento
 
Finalmente se indica que las evaluaciones de los sitios web fueron realizadas entre los días 6 de octubre de 2016 hasta el 25 de noviembre del año 2016 por un evaluador independiente de la UAIP,  fueron auditadas por un miembro del equipo técnico de la Unidad y los resultados preliminares fueron expuestos a control de calidad que culminó en el mes de Abril de 2017.

© Copyright 2021