El Centro CUPACAM, recién inaugurado en San José, brindará atención a 96 niños y niñas: 72 de 1 a 3 años, en modalidad diaria, y 24 en Experiencias Oportunas. El CAIF será gestionado por la Cooperativa Unidos Para el Cambio, que fue formada en el año 2013 y cuenta con un equipo de 19 trabajadoras que estarán presentes en el centro. 

CUPACAM cuenta con 5 salas especialmente acondicionadas, donde se pueden ver muestras de diversas actividades realizadas con niños y niñas (plástica, dáctilo pintura y disfraces). También cuenta con una pequeña huerta orgánica, en la que se trata de fomentar el cultivo propio, ahondando en el concepto de alimentación saludable.

La inauguración contó con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, tanto de INAU como del MIDES. La directora Departamental de INAU, Bettina Alpuy, aseguró que “la prioridad de creación de Centros de Primera infancia que viene implementando el Instituto, en el marco del Sistema de Cuidados, adquiere en este territorio de Ciudad del Plata una relevancia particular", debido a que la zona metropolitana "es la que tiene un mayor déficit de cobertura con referencia al resto de las zonas urbanas". De hecho, allí se revelan los mayores indicadores de necesidades básicas insatisfechas, incluso por encima de las tasas departamentales y a nivel país. 

En este sentido, Alpuy señaló que las proyecciones para este quinquenio -particularmente la construcción de 4 nuevos centros en San José-, "son muy buenas noticias, que hay que celebrar". Además de la atención, cuidado y educación inicial para niños y niñas, se reafirma el derecho de las familias a poder delegar en otros/as el cuidado de sus hijos e hijas. Las madres, por ejemplo, podrán proyectar otras actividades, como son el trabajo y el estudio.

El CAIF CUPACAM es un lugar de referencia para la comunidad, y es fuertemente demandado por las familias. La moderna construcción del edificio, la ambientación de sus salas, el nuevo equipamiento y un equipo comprometido y con fuerza, le ponen al Centro una impronta muy especial. 

Se trata de una herramienta de certificación de prácticas igualitarias de género para centros de primera infancia  que busca potenciar prácticas de igualdad garantizando a niñas y niños el derecho a crecer libres de estereotipos de género.

Para ello es fundamental reconstruir estrategias de género, incorporando prácticas pedagógicas que fomenten la valoración y visibilización de la crianza con enfoque de co – responsabilidad parental, social e institucional.

Los primeros años de vida son fundantes en el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y sociales, así como en la incorporación de las representaciones sociales por lo que direccionar la intervención a esta etapa vital, es una oportunidad privilegiada para forjar marcos interpretativos que permitan construir relaciones sociales más igualitarias.

Así pues revisar las prácticas educativas y de protección integral desde la perspectiva de género es fundamental en la construcción de personas libres y sociedades más igualitarias

Certificados

Como resultado del cumplimiento de los requisitos estipulados por el Sello, los centros podrán aspirar a una certificación y al reconocimiento del compromiso de trabajo con la igualdad de género.

Aplicar al Cuidando con Igualdad contribuye a identificar oportunidades de mejora y a orientar el diseño e implementación de planes de acción que apunten hacia una cultura organizacional igualitaria, mediante un conjunto de indicadores que permiten evaluar un centro.

Fases de la certificación:

  • Firma de acuerdo entre el Centro educativo y el comité Asesor
  • Sensibilización y capacitación
  • Elaboración de plan de mejora en conjunto con el Centro
  • Presentación de informe diagnóstico y plan al Equipo del centro
  • Implementación del plan con acompañamiento
  • Valoración de centros a cargo
  • Otorgamiento del Sello

En esta edición participan 33 organismos y 24 empresas privadas adheridas y se sortearán 725 plazas, con contratos de 20 y 30 horas semanales por 12 meses.

La actividad contó con una mesa donde participaron los responsables de diferentes organismos que contaron la experiencia de los jóvenes que trabajan en esas instituciones en el marco de este Programa, la proyección un video testimonial y cerró la mesa de autoridades del MTSS, MEC, INJU, OPP e INAU.

Al respecto la presidenta de INAU, Marisa Lindner, reflexionó acerca de “que los adolescentes inscriptos en el Proyecto y sus relatos demuestran que lo que necesitan son oportunidades. Oportunidades para ser y para hacer y los adultos debemos confiar en que podemos aportar sustantivamente en sus procesos de desarrollo y autonomía y permitirles incorporarse con sus saberes, sus hacerles y su voz al mundo del trabajo”.

Para Lindner, esta política pública no sólo favorece acceder a la primera experiencia laboral por parte de los jóvenes sino que contribuye a “romper con algunas miradas que existen respecto a las adolescencias”, al tiempo que ofrece la oportunidad de construir colectivamente la confianza que los adolescentes y jóvenes necesitan para el ejercicio de ciudadanía.

Destacó el apoyo fundamental de los equipos técnicos de INAU, INJU, e INEFOP que acompañan los procesos que permiten desarrollar habilidades y capacidades en la preparación para que lo/as jóvenes puedan cumplir efectivamente en los puestos de trabajo para los que serán convocados.

Finalmente, reconoció el valor del Programa que se sostiene como una política pública altamente democrática e inclusiva que permite a las personas jóvenes de entre 16 y 20 años inscribirse. Asimismo, guarda entre los cupos seleccionados las cantidades para los grupos de población más vulnerables: discapacidad, género, diversidad sexual y racial.

Mediante la presentación de la Guía Regional para la protección de niñez migrante, INAU promueve la protección de la niñez de esta realidad con tendencia creciente en nuestros país, ante 1.300 alcaldes de América.

Actualmente INAU atiende en todo el país 736 niños, niñas y adolescentes migrantes en todo el país, provenientes de diferentes regiones de América, Europa, África y Asia.

La Guía elaborada consta de tres etapas:

  • Sensibilización y difusión, a partir de una estrategia de comunicación
  • Capacitación, dirigidas a funcionarios/as públicos/as y a niños, niñas y adolescentes de grupos organizados en contexto de frontera
  • Implementación a partir de un “caso piloto” en un caso de frontera que permita sistematizar la experiencia, compartir aprendizajes, ajustar la propuesta para luego trasladar la experiencia al plano nacional

El objetivo de la propuesta presentada es la de referenciar un plan de trabajo que despliegue una estrategia de intervenciones conjuntamente con los equipos de la Red de niños, niña y adolescentes de Frontera, el Programa de Participación Infantil y Adolescente (PROPIA) y el Consejo Asesor y Consultivo (CAC) con la finalidad de aportar elementos que contribuyan a que se incluya la mirada de infancia y adolescencia en las políticas de migración.

Cabe destacar que el documento fue aprobado por el Comisión Permanente Iniciativa Niñ@sur en el marco de las acciones que se inscriben dentro de uno de los ejes planteados como lo es el fortalecimiento de los sistemas de protección de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

 

 

La jornada organizada por la Sub Dirección General Programática de INAU tuvo el objetivo de reflexionar acerca de la visión de la institución sobre las temáticas de educación y cultura desde una mirada integral en los diferentes centros de atención directa. Al respecto la presidenta del INAU, Marisa Lindner destacó que el camino es ir “incorporando acciones en redes de saberes, complementando recursos para las trayectorias socioeducativas de los niños, niñas y adolescentes que transitan por los diferentes dispositivos de atención” .

Por su parte, el vicepresidente, Fernando Rodríguez, celebró el importante número de concurrentes, “señal clara de que el tema de lo socioeducativo importa mucho por el impacto que significa en las vidas de todos los involucrados en el proceso”.

El abordaje de este tema en el marco institucional se inscribe en la necesidad de pensar contenidos educativos y culturales con una mirada de integralidad, singularidad y sociabilidad y considerar los aprendizajes, habilidades y competencias que los niños, niñas y adolescentes desarrollan a lo largo de la vida.

Esto debe a su vez garantizar y desarrollar acciones tendientes al acceso a la cultura, la educación y la participación como parte del ejercicio de derechos. El goce de estos potencia el desarrollo de la inteligencia y permite a su vez el reconocimiento de las identidades y la construcción de ciudadanía.

Entre los expositores, se contó con la presencia de la Dra. Vivian Reigosa, Directora de Investigación del Centro de Neurociencias de Cuba, quien viene trabajando en el marco del acuerdo de cooperación INAU-Eurosocial en la promoción de un modelo de atención con adolescentes. La consultoría apunta a generar herramientas que fomenten el desarrollo de competencias a nivel cognitivo y social.

© Copyright 2021