OPP y el Consejo Nacional Consultivo de los Derechos del Niño y el Adolescente, acordaron establecer intercambios y cooperación a efectos de avanzar en el desarrollo de los mecanismos adecuados a la normativa nacional y los compromisos internacionales del país en relación a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Específicamente respecto al presupuesto público destinado a infancia y adolescencia se propone transparentar la gestión que permita saber cuánto y cómo se invierte.

Saber realmente cuál es la inversión en infancia y adolescencia que se realiza en Uruguay es clave para el desarrollo de la sociedad y la democracia, no sólo porque permitirá analizar las transferencias que hace el Estado, por ejemplo, al conjunto de la sociedad civil, sino porque además “hará visible a aquellas poblaciones que actualmente parecen invisibles” señaló Marcelo Ventos representante de las OSC.

Tras este acuerdo de cooperación, Uruguay cumplirá pautas establecidas en el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, respecto a: la identificación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de los presupuestos públicos para hacer efectivos los Derechos del Niño.

El Consejo Nacional Consultivo Honorario está integrado por representantes de los ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad Social y Educación y Cultura, así como por la Secretaría Nacional del Deporte, la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, la Asociación de Magistrados del Uruguay, la Asociación de Fiscales del Uruguay, el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales.

A partir de la promulgación de la Ley 19353 queda instalado el Sistema Nacional Integrado de Cuidados; política social que se enfoca en primera infancia, personas discapacitadas que no pueden valerse con autonomía y capacitación para quienes desarrollen el rol de cuidadores.

Recientemente se firmó un convenio entre el MEF y el BID por un total de 65 millones de dólares -de estos 15 son aportados por Uruguay-, íntegramente para infraestructura y servicios de este Programa.

Marisa Lindner presidenta de INAU señaló que: “El crecimiento de cobertura al que apuesta nuestro país en el quinquenio tiene un gran desafío que es la calidad de los servicios”

Este desafío hace también al diseño y puesta en marcha de nuevas modalidades de atención que contemplen a las mujeres que trabajan fuera del hogar, a los varones que puedan desarrollar estas tareas y a la generación de las Casa Comunitarias de Cuidados a fin de generar un cuidado más integral para la primera infancia.

Es entonces que a partir de la disponibilidad del dinero convenido que INAU destinará parte del mismo a la construcción de 50 Centros CAIF en todo el país y al fortalecimiento institucional de cuidados con el objetivo de ampliar la cobertura de atención a la Primera Infancia y mejorar la calidad de los servicios.

 

El CAIF PASITO CENTRAL y el HOGAR FEMENINO DE TACUAREMBÓ tienen en común el cultivar flores por eso la Maestra Carina y equipo de CAIF invitaron a las adolescentes a plantarlas en su Centro.

Fue una jornada de color, amor y aprendizaje mutuo.

Gracias por la invitación!!!!

Se celebró en Buenos Aires, del 14 al 16 de noviembre de 2017, la IV Conferencia Sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil. INAU participó de la delegación oficial del Estado uruguayo junto a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Durante los tres días del evento, Uruguay participó de diversas mesas de debate respecto a la temática. La IV Conferencia culminó con la aprobación de la Declaración de Buenos Aires.

Enmarcados en la Alianza 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que implica adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados y, de aquí a 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas; la delegación uruguaya se comprometió a brindar apoyo técnico para implementar el modelo predictor de Trabajo Infantil desarrollado por la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de Trabajo Infantil.

El MTSS e INAU, en tanto principales actores gubernamentales con competencias en la materia, se comprometen a ser facilitadores para poder lograr un mapeo de vulnerabilidades que será un insumo importante para el diseño de políticas públicas para la erradicación del Trabajo Infantil en el país.

El pasado 20 de noviembre, en la Plaza de la ciudad de Las Piedras se festejó el 26 aniversario de la convención de los Derechos de los niñas, niñas y adolescentes en el marco de la propuesta "Sus derechos, nuestros deberes" de INAU.

Dicha convocatoria estuvo a cargo de Regional INAU de Las Piedras, y la colaboración de Mandalavos, El abrojo, Dirección de cultura de la IMC y
el Comité de los Derechos del Niño.

© Copyright 2021