La mesa de apertura de la jornada estuvo encabezada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Social. Raúl Pollak, Director General para Asuntos Políticos del MRREE, destacó el rol del Ministerio como "órgano rector de la política exterior", para que “podamos ir avanzando en la lucha contra este flagelo y darle visibilidad al tema”. 

En este sentido, se presentó el Plan de Acción 2018-2020, que cuenta con 5 ejes de trabajo fundamentales:

  • Prevenir, mediante la capacitación sensibilizar en la temática
  • Sancionar y regularizar a través de la concreción del proyecto de ley
  • Reparar el daño y contribuir a la reinserción de las personas afectadas
  • Articulación interinstitucional del Estado y la sociedad civil
  • Cooperación internacional

Por su parte, Ana Olivera, Sub Secretaria del Ministerio de Desarrollo Social, explicó que "hoy no estamos planteando una novedad" al poner sobre la mesa la problemática de la trata de personas. "Estamos aquí para firmar un compromiso y un Plan de Acción", indicó Olivera. "No habría explotación de niñas y adolescentes sin adultos que lo consumaran”, afirmó.

 

La trata de personas es un delito que explota a mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y el sexo. Es definida por muchos como "la forma de esclavitud del siglo XXI", y, como tal, constituye una gravísima violación a los Derechos Humanos.

INAU Maldonado desarrolla un proyecto en barrio Kennedy para promover la integración social de niños, niñas y adolescentes de la comunidad. La propuesta deportiva recreativa "Integrá los barrios" fomenta la inserción educativa y laboral para adolescentes.

Desde mediados de abril pasado, cada martes y jueves entre 15 y 20 niños, niñas y adolescentes participan del proyecto "Integrá los barrios", que impulsa la Unidad de Educación y Trabajo (UET) de INAU Maldonado con el objetivo general de promover la integración social.

"El Kennedy es el barrio más estigmatizado del departamento de Maldonado. Ubicado a varios kilómetros de la capital departamental y de Punta del Este, atraviesa muchas complejidades que dificultan la inserción recreativa, educativa y laboral de los y las adolescentes. Allí es difícil que los gurises se motiven para los estudios y el empleo", señaló el psicólogo y tallerista Nicolás Castelnoble, encargado de esta propuesta, a Comunicaciones de INAU.

"Integrá los Barrios" trabaja el concepto del deporte colectivo organizado como vía para traspasar las barreras sociales y geográficas. La canchita ubicada en el predio del parque El Jagüel es un lugar de referencia y contención, mientras "la actividad sistematizada empieza a simular otros espacios de circulación social tan trascendentes como la educación y el trabajo".

"Las normas de juego creadas alrededor del fútbol fomentan el cumplimiento de horarios, la apropiación de responsabilidades y habilidades socio emocionales de comunicación", añadió el tallerista. El formato deja espacio, asimismo, a otras actividades recreativas complementarias, como manualidades, macramé, tejo, cuerda y telas, etc.

"El fútbol aparece como motor principal de convocatoria pero en la periferia del juego se arman otras actividades significativas", puntualizó Castelnoble. Así, en este contexto recreativo, la Unidad de Educación y Trabajo referencia las necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes del barrio".

Sobre esa base crea, naturalmente, un grupo de transición hacia la formación educativa y laboral que la UET de INAU ofrece mediante variados cursos, con el objetivo de favorecer su inserción en otros ámbitos educativos y laborales formales.

SENAME e INAU compartieron sus experiencias de promoción del derecho a la participación.

Recientemente el INAU llevó a cabo un intercambio de experiencias centradas en participación con el SENAME (Servicio Nacional del Menor) de Chile. En el marco de este proyecto realizado a través de Cooperación internacional de ambos países, el programa PROPIA recibió a César Guzmán (Director de la Unidad de Prevención y Participación del SENAME) y Felipe Briones (Presidente del Consejo Consultivo de adolescentes)

En esta pasantía por experiencias uruguayas, los compañeros de Chile se encontraron con el equipo de Propia y compartieron una reunión con consejeros/as de las distintas generaciones del CAC. Conocieron las experiencias de los consejos en el ámbito de la educación en nuestro país a través de una reunión con la coordinadora de participación de CETP. La semana se cerró con una entrevista con las autoridades del Instituto Interamericano del Niño.

También tuvieron oportunidad de visitar uno de los talleres que viene realizando el equipo del Programa, "Apropiate de tu lugar", con el club de niños Susviela. Los niños y niñas del club participaron de un primer taller sobre el Derecho a la ciudad, pensando sobre los espacios públicos y los NNA, y tanto ellos como los visitantes se sintieron muy animados con la experiencia. Se rescata que los NNA puedan comenzar a ejercer su derecho a la participación desde la niñez.

Esta visita coincidió con la realización del Seminario internacional y la Consulta Regional de NNA organizados en el marco de la XXVI Reunión ordinaria de autoridades del MERCOSUR bajo la Iniciativa Niñ@sur. El representante chileno participó junto a otros adolescentes de la región y Uruguay en esta Consulta sobre acoso y ciberacoso.

Hoy el Directorio de INAU, integrado por Pablo Abdala, Natalia Argenzio y Aldo Velázquez, realizó una visita institucional a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para reunirse con la Presidenta Bernadette Minvielle.

En una rueda previa con los medios de prensa, el Presidente de la Institución, Pablo Abdala, se refirió a la SCJ como "un órgano fundamental para el funcionamiento de INAU, particularmente en lo que concierne a la justicia de familia, internaciones y adopciones".

"Estamos trabajando junto a los 14 jueces de justicia especializada en familia, los magistrados y nuestros equipos, para mejorar los plazos de adopciones. Muchas veces, la valoración de las familias y la declaración de adoptabilidad excede el plazo de 45-90 días", dijo Abdala. “Pretendemos evitar la internación de niños, niñas y adolescentes en nuestro sistema, o en todo caso determinarla cuando se hayan agotado todas las instancias. En ese sentido, poder intercambiar y adelantarnos a esos problemas es la clave para obtener los mejores resultados”, declaró.

La Presidenta de la Suprema Corte recibió a los tres integrantes del Directorio de INAU en su despacho, donde se dio un intercambio valorado como "muy positivo" para la Institución.

"La Presidenta fue muy receptiva en cuanto a facilitarle a la Institución el acceso a los expedientes vinculados a las familias, sin tener que solicitar día y hora previamente", anunció Abdala. "Esto no solo hace más ágil el proceso, sino que nos deja muy satisfechos".

Por su parte, la Directora Argenzio destacó la importancia de "trabajar interinstitucionalmente", para que las familias "no pierdan la capacidad de cuidar a sus hijos/as". "Debemos trabajar colaborativamente para disminuir la internación, mejorar los procesos vinculados a las adopciones y todos aquellos procesos garantistas de los derechos de niños, niñas y adolescentes", expresó.

Finalmente, el Vicepresidente de INAU, Aldo Velázquez, recalcó la importancia de trabajar en el aspecto administrativo, para obtener mejores resultados. "Hay que averiguar dónde es que fallan los procesos para mejorar esas áreas y así agilizar las adopciones", aseguró.

Con el objetivo de  “favorecer los procesos de trabajo que mejoren las respuestas del sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia, a través de instancias de información, intercambio, articulación, cooperación, capacitaciones y generación de conocimientos”;  tuvo lugar la firma de convenio entre el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Poder Judicial (PJ). 
 
En tal instancia el Poder Judicial estuvo representado por la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Dra. Bernadette Minvielle, y el director General de los Servicios Administrativos,Ing. Marcelo Pesce y por INAU, la presidenta, A.S. Marisa Lindner y el vicepresidente, Mag.Fernando Rodríguez; en un acto se realizo en la sede de la Suprema Corte, Pasaje de los Derechos Humanos 1310.
 
Específicamente este convenio permitirá promover instancias de intercambio y capacitación a nivel territorial, que profundice sobre criterios comunes de actuación, saberes y experiencias entre los operadores judiciales y del sistema de protección y desarrollar por parte del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU/PJ) “instancias de formación de los Jueces y las Juezas, así como Defensores y Defensoras y operadores y operadoras del sistema judicial, incluyendo en esta categoría a los Técnicos y las Técnicas del INAU que colaboran con el Poder Judicial”.
 
Por su parte, INAU, Centro de Formación y Estudios (CENFORES) “llevará a cabo instancias de capacitación y sensibilización a todos los operadores y las operadoras del Sistema INAU, para las cuales podrá contar con la colaboración de docentes del CEJU. El Poder Judicial y el INAU se encargarán de costear las horas docentes que le correspondan a cada uno, de acuerdo a la procedencia del cuerpo docente que intervenga”.
 
Asimismo, en el documento a firmar se señala que a través de estas acciones se busca “contribuir al fortalecimiento del Comité Nacional y de los comités de Recepción Local del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV)".
 

 Antecedentes señalados en el convenio:

"En cumplimiento de las normas nacionales, internacionales y los estándares de derechos humanos, tanto el Poder Judicial como el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, tienen entre sus competencias esenciales, el fortalecimiento del sistema nacional de promoción y protección de derechos a niños, niñas y adolescentes y sus familias. Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la Niñez y la Adolescencia y el conjunto de normativa aprobada sobre niñez y adolescencia, requieren una permanente actualización de los sistemas de justicia y de los diversos organismos con competencia en la infancia y adolescencia.
 
A partir de acuerdos realizados entre el Poder Judicial y el INAU, con apoyo de UNICEF, en el año 2015 se desarrollaron diversas instancias de intercambios y capacitación entre ambas instituciones en todo el territorio nacional, a los efectos de acordar e intercambiar sobre criterios comunes de actuación entre los operadores judiciales y de INAU. Estas acciones tenían el objetivo de generar una comunicación más fluida, un intercambio de saberes y experiencias en materia de reconocimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes y una articulación que impacte en el sistema de protección y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes.
 
Los encuentros regionales realizados fueron valorados positivamente por ambas instituciones y sentaron las bases de una articulación más fluida que contribuye a mejorar las respuestas en el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes. Esto reafirma la necesidad de darle continuidad y sostenibilidad a esos procesos, conforme lo establecido en los artículos 20 a 22 del Código de la Niñez y la Adolescencia y la Convención sobre los Derechos del Niño.
 
Por su parte el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia, en adelante el SIPIAV, está integrado por varios organismos públicos con competencia en niñez y adolescencia, entre ellos INAU (quien lo preside), MIDES, MSP, Minterior, ANEP y tiene el cometido de prevenir, atender y reparar las situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes y de promover el desarrollo de modelos de intervención desde las distintas instituciones.
 
El SIPIAV tiene presencia a nivel territorial a través de los Comités de Recepción Locales, que cuentan con equipos de atención integrados por cada una de las instituciones integrantes del sistema y tienen como cometido recepcionar, orientar y coordinar la atención de situaciones de violencia a niños, niñas y adolescentes en forma intersectorial en el marco de la protección integral desde la perspectiva de derechos y de género. En estos espacios se considera de particular importancia la presencia de integrantes del Poder Judicial, fortaleciendo las estrategias para la garantía de derechos, habiéndose relevado muy buenas prácticas en el territorio cuando se logra la sinergia entre ambos organismos."

© Copyright 2021