El Centro CAIF “Kururú” está ubicado en la zona noroeste de Rocha, popularmente conocida como “Barrio Las Ranas”. Este CAIF surge en respuesta a la necesidad de brindar propuestas de atención de calidad a la primera infancia en la localidad. Algunos integrantes del equipo de trabajo del Centro han crecido, residido o son ex alumnos de los servicios educativos de la zona, contando con profundo conocimiento de las necesidades, desafíos y fortalezas locales. Ese vínculo incide en la convicción de la posibilidad de generar un impacto constructivo y significativo para la comunidad.

En la inauguración del centro se hicieron presentes el equipo de trabajo, familias, niños y niñas; así como autoridades nacionales y departamentales. La actividad contó con la presencia del presidente de INAU, Guillermo Fossati; el vicepresidente, Aldo Velázquez; la directora general, Dinorah Gallo; la directora departamental de INAU Rocha, Rosana Rodríguez Santos; la directora de la Subdirección General Programática, Gabriela Bañales; la titular del programa Primera Infancia de INAU, Laura Enciso; el director departamental de MIDES, José Luis Molina; el secretario general de la Intendencia de Rocha, Valentín Martínez: y el ex Intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez.

El Centro CAIF “Kururú” atenderá el desarrollo integral desde los primeros años de vida; así como también el acompañamiento a los referentes familiares, potenciando sus capacidades parentales. Este Centro brindará amplia cobertura de atención: Alimentación, acceso a la cultura y a la salud, así como también espacios de socialización y cuidados de calidad, a niños, niñas y sus familias, contando para ello con un equipo técnico calificado para el abordaje de las situaciones familiares, generando impacto positivo en las prácticas de crianza.

Este Centro CAIF integra y trabaja con diversas redes en la comunidad, entre ellas la Policlínica Tomás Marciscano (ASSE), la Escuela 44, el Jardín 108 (ANEP), el Club de Niños (INAU), el Centro de Referencia Local (SIPIAV), el MIDES, la IDR y referentes barriales.

La Cooperativa Guazú se compone con distintos profesionales residentes de la ciudad. Cuatro de sus miembros son docentes de Primera Infancia (CFE), una Educadora en Primera Infancia (CENFORES), un Licenciado en Trabajo Social (UDELAR), una Licenciada en Psicomotricidad (UCU), una Licenciada en Sociología (UDELAR) y una Licenciada en Psicología (UDELAR). Guazú es una organización cuya motivación radica en el compromiso del equipo con la Primera Infancia y el entusiasmo por formar parte del crecimiento y desarrollo de niños, niñas y familias de la comunidad, valorando que es una etapa crucial, determinante para su futuro.

Más de 500 niños y niñas disfrutaron de 30 talleres especialmente pensados para la Primera Infancia en la octava feria de Experiencias Artísticas y Culturales, que tuvo lugar en el departamento de Río Negro. La participación activa y el disfrute de niños y niñas demuestra el despertar de la creatividad en edades tempranas, y el comienzo del vínculo con el mundo cultural que los/as rodea: una conexión creada a través de la música, el juego, el teatro y la aproximación a la lectura.  

Diez espectáculos fueron el punto de encuentro de más de 1300 niños y niñas, acompañados por miembros de sus familias y equipos de trabajo a cargo. 

La Directora Departamental de INAU en Río Negro, Vivian Tihista, afirmó que “tener contacto durante la primera infancia con espectáculos de primer nivel y en diferentes áreas de la expresión, cultura y arte es muy importante para niños y niñas”. En ese sentido, destacó la llegada de las Ferias a las zonas rurales, lo cual “hace posible que artistas lleguen donde no hay muchas posibilidades de acceso a la cultura y al arte”, lo cual las convierte “en una experiencia única”.  

La participación fue masiva en todo el departamento. “Quienes participamos en la organización pudimos ver con gran satisfacción el asombro y el disfrute de niños y niñas. Este resultado hace valer la pena el trabajo y demuestra el compromiso y responsabilidad hacia la primera infancia del equipo de INAU en Río Negro”, reflexionó Tihista. 

Integrar el arte y la cultura en la primera infancia, en el marco de los derechos de los más pequeños, requiere de equipos de trabajo formados en contacto con artistas especializados. Por este motivo, la participación del personal en los Talleres de Formación es fundamental. En esta oportunidad, 130 personas (entre maestras/os y educadores/as) participaron de 5 Talleres dedicados a diversas temáticas: música, narración, museos y expresión. 

Conversamos con Lorena Mezquida, maestra del CAIF “Abejitas”, sobre la experiencia: “con el personal del Centro nos dividimos y participamos en dos talleres de formación: Experiencias Musicales Oportunas y Música y expresión. Fue una experiencia muy enriquecedora para todos/as”, afirmó. “También disfrutamos en lo personal, ya que fue un reencuentro y un espacio para nosotras/os mismas/os. Si bien son para formarnos y capacitarnos, también son un momento para nosotros/as y eso es muy gratificante. Nos permitió renovar diversos conocimientos, para poder aplicarlos en nuestras prácticas diarias”, aseguró.

La experiencia es co-organizada por la Dirección de Educación, a través de Educación Artística y Políticas Públicas de Primera Infancia del MEC; la Dirección de Primera Infancia de INAU y el Consejo de Educación Inicial y Primaria, con el apoyo de la Intendencia Departamental de Río Negro, INDA y UCC. Está previsto que, este año, se realicen dos Ferias más en Lavalleja y Montevideo.

La celebración contó con la participación de autoridades nacionales, departamentales, niños, niñas, familias y miembros de la comunidad.

También se destacó la presencia de Marisa Lindner, Presidenta de INAU; quien valoró al centro como la “respuesta de excelencia y referencia de política pública de primera infancia que se debe dar a la población”.

Cuando tomó la palabra, Victoria Bega, Directora Departamental de INAU; recordó que “...en sus comienzos –hace más de 100 años- la atención estaba dirigida a la salud, como gota de leche”. Sin embargo a partir de las demandas de la población y de la aparición de las instituciones del Estado para su gestión, ésta se fue transformando hasta convertirse en Centros de Atención a la Primera Infancia con una extensión horaria de 7:30 a 17.00 hs. realizando el trabajo no solo para niños y niñas, sino también para sus grupos familiares a través de talleres, encuentros, reuniones, etc.

En el mismo sentido, Laura Bentancor, Directora del CAPI; expresó que “…durante el período en que se realizó la reforma edilicia, la población atendida disminuyó y fue necesario trabajar en espacios reducidos, sin descuidar las atenciones de seguridad comprometidas junto con la invalorable colaboración de las familias y equipos de trabajo”.

Muchos niños y niñas asistieron a lo largo de estos años, y no faltó el agradecido testimonio de Jorge, padre de dos adolescentes que concurrieron al centro durante su infancia. El vecino, además de celebrar la inauguración, recordó la importancia de la “huella que dejaron maestras y educadoras en sus hijas” y afirmó que “si hay un lugar en el mundo donde los niños están bien, es acá”.

Para cerrar, Gabriela Garrido de la Intendencia de Canelones enfatizó que “alcanzar estos logros implica dedicar tiempo, ganas, recursos, edificios y condiciones para generar un Uruguay diferente, priorizando atender a niños y niñas en las mejores condiciones”.

Un grupo de madres de niños y niñas del Centro de Atención a la Primera Infancia y la Familia (CAPI) en Pan de Azúcar, participó en Maldonado de la Feria Departamental de Clubes de Ciencia. Su investigación, de corte social, reveló la persistencia de valores conservadores y prejuicios sobre roles de género en la ciudad.

Las mujeres participaron en la categoría "Horneros" de la Feria Departamental que este año el Ministerio de Educación y Cultura organizó en la sede del Centro Universitario Regional Este (CURE). La presentación titulada "Mujer y maternidad en Pan de Azúcar. Una oportunidad para pensarnos como mujeres transitando la maternidad", fue el resultado de una serie de talleres en que el grupo expuso y trabajó sus dificultades para desarrollar diferentes roles en la sociedad

"Investigar este tema fue una necesidad planteada por las mamás. Algunas de manera presencial y otras a través de las redes sociales, para poder cumplir con otras obligaciones, repasaron sus experiencias de vida, analizaron la historia de la mujer, la maternidad y cómo es ser madre en el SXXI", expresó la directora del CAPI, Carmen Funes, al área de Comunicaciones de INAU.

La investigación no tuvo la rigurosidad de un método científico, pero sí la dedicación y el interés de estas mujeres por identificar sus derechos, reconocer los factores que los limitan en la ciudad donde viven y trabajar juntas para revertir esa situación.
"Encontraron que en Pan de Azúcar prevalecen valores y prejuicios respecto a la maternidad. Las mujeres son situadas como las primeras en los cuidados y la crianza. Ellas sienten que no está bien visto que deleguen esos cuidados o maticen su rol de ama de casa y esposa con otras facetas de su vida como mujeres", resumió Funes.

Con el apoyo de la orientadora Lucía Capelán, esos sentimientos y conclusiones de mamás jóvenes, muchas primerizas, sobre las dificultades para vivir "en una ciudad conservadora", se plasmaron en leyendas. Conjugadas con los resultados de talleres de plástica y expresión impartidos por el CAPI, integraron la presentación montada en el stand 37 de la feria.

"El evento resultó una vía para introducir una problemática que, sin estar ligada directamente a un objetivo científico, requiere de análisis, acciones y contención", concluyó Funes, satisfecha con los resultados de la exposición y con el interés de las mujeres en continuar explorando vías para ejercer sus derechos en libertad.

Comenzó el “Encuentro Regional de Comités de Recepción Local (CRL) del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV)”. Estas instancias de intercambio y reflexión permiten fortalecer las prácticas cotidiana desde lo teórico y metodológico de las intervenciones a la luz de los cambios culturales y sociales respecto a la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.

Marisa Lindner, presidenta del INAU, integró la mesa de apertura del Encuentro y expresó que “el Estado debe contribuir a la formación en los temas de violencia también en los ámbitos educativos formales e instalar en profundidad estos asuntos en la currícula educativa. También expresó la importancia de acompañar a las familias “en la corresponsabilidad de educar en no violencia desde la primera infancia que propicie un cambio cultural y social profundo respecto a la violencia hacia niños, niñas y adolescentes”.

Por su parte María Elena Mizrahi, Directora del SIPIAV, destacó la importancia de estas instancias y las definió “no como el resultado de dar respuesta a una emergencia, sino del proceso de quienes trabajan cotidianamente con la problemática para mejorar las intervenciones”.

El encuentro aspira a generar a la interna de cada una de las instituciones que conforman el SIPIAV las fortalezas necesarias para dar mejores respuestas a una problemática que se hace cada vez más visible; al tiempo que potenciar los CRL que conforman la red en todo el territorio nacional y sostiene esta política pública.

En sus 10 años de historia el Sistema ha generado avances en el marco normativo de intervención, atención y contención, construyendo política pública. El desafío es continuar y promover intervenciones oportunas que se anticipen a los sucesos; aspirando a trabajar cada vez en la detección que en la reparación de daños.

© Copyright 2021