Se está desarrollando hasta el próximo 1° de junio la XXIX Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías de MERCOSUR Y Estados Asociados y la XXVII Reunión de la Comisión Permanente Iniciativa NIÑ@SUR.

Dichas instancias se llevan a cabo en la ciudad de Buenos Aires puesto que en esta oportunidad es Argentina quien ejerce la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, razón por la cual autoridades de INAU se encuentran allí participando de los espacios vinculados a los asuntos de niñez y adolescencia.

En esta oportunidad se tratarán temas como: articulación entre infancia y discapacidad-la perspectiva de derechos humanos; sistemas de protección integral de derechos del niño; convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, entre otros.

En la presentación de experiencias de participación y de ejercicio del derecho a ser oído de niñas, niños y adolescentes, en cada uno de los estados parte y miembros del MERCOSUR, se expondrá lo que INAU lleva adelante a través del Programa de participación infantil y adolescente (PROPIA).

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes no estará ajena por lo que el buen trato hacia ellos será parte del intercambio y en el mismo participarán organizaciones no gubernamentales y niñas, niños y adolescentes.

Coincidentemente con la discusión que se está dando en Uruguay respecto a las modificaciones del Código de Procesamiento Penal, se hará la presentación de avances en el proceso de adecuación del sistema penal al sistema de protección de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, en cada uno de los estados parte y miembros del MERCOSUR.

Por su parte, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR expondrá los avances y modificaciones en el mecanismo de seguimiento de la Guía Regional del MERCOSUR para la identificación y atención de necesidades especiales de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Asimismo se presentarán las directrices para la rendición de cuentas a niñas, niños y adolescente; el Plan de Infancia y Medios de Comunicación.

La delegación del INAU estará formada por 2 adolescentes vinculados a los procesos de participación del INAU (PROPIA), que a su vez son integrantes del Consejo Asesor Consultivo del Directorio del INAU: Pilar Amaya de Florida y Pedro Sabaño de Paysandú que estarán acompañados por el vicepresidente del Instituto.

Para los adolescentes son una instancias muy importantes, “ya que nos juntamos con delegaciones de países que integran el Mercosur, tanto adolescentes como autoridades, a debatir, proponer y buscar soluciones en conjunto de ciertas temáticas que nos afectan como continente” señaló Pilar Amaya.

Participaran de instancias con sus pares y de una mesa intergeneracional donde podrán hablar directamente con las autoridades. Este espacio es muy valioso para ser escuchados y tenidos en cuenta para los futuros planes de trabajo de cada país. Sin dudas, esta representa una oportunidad significativa para todos los procesos de elaboración de los documentos que influyen en las vidas de los niños, niñas y adolescentes del continente.

Pedro y Pilar tratarán temas como ser: la primera infancia, el bullying, presentarán el video de su participación en el Parlamento Nacional y contarán acerca de cómo se da la dinámica de trabajo en el Consejo Asesor Consultivo (CAC).

La agenda temática del encuentro abarcan las siguientes problemáticas de niños, niñas y adolescentes a considerar en el Plan de Trabajo 2019-2020 de la Comisión Permanente Niñ@sur:

 1. No discriminación y no violencia hacia los niños, niñas y adolescentes y entre pares. Se identifica como principal problema el bullying y el cyberbullying, el cual se propone eliminarlo por medio de: charlas, movilizaciones, marchas, medios de comunicación, etc.

2. No retroceso y regresividad de los derechos, referido a los Sistemas de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Los niños, niñas y adolescentes apuestan por la rehabilitación y reinserción social, con mayor trabajo en la sociedad, evitando los prejuicios.

3. Cuidado, promoción y protección integral de todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

4. Problemas en torno a la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en los reformatorios y/o centros de rehabilitación.

5. La violencia intrafamiliar por parte de los padres, madres y/o tutores a niños, niñas y adolescentes.

6. Garantizar y destinar recursos económicos para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.

7. Educación sexual integral, para ello sugieren brindar información en los centros educativos, incluyendo información sobre la violencia sexual.

En las últimas cinco presidencias pro témpore: Uruguay (2016), Argentina y Brasil (2017), Paraguay y Uruguay (2018), hubo participación de niños, niñas y adolescentes, quienes redactaron recomendaciones para garantizar la participación infantil y adolescente en el bloque regional.

A partir de estas recomendaciones, la delegación de Uruguay asumió el compromiso de trabajar en torno a mecanismos, metodología y/o herramientas, entorno a garantizar de manera permanente la participación de niños, niñas y adolescentes en la Comisión Permanente Iniciativa NIÑ@SUR.

En relación a ello, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) “reafirma su asistencia técnica a la presidencia protempore para garantizar y promover la participación de niños, niñas y adolescentes”.

 

Durante todo el mes de noviembre, INAU celebra un nuevo aniversario de la Convención por los Derechos de niños, niñas y adolescentes con una nutrida Agenda Nacional de Actividades en todo el territorio nacional.

Si bien las mismas se desarrollan en todo el país, Montevideo es la sede de la actividad central del mes: la Jornada por los Derechos. La misma tuvo lugar el 22 de noviembre en el corazón del Parque Batlle, y reunió a cientos de personas: niños, niñas, adolescentes, familias, educadores, integrantes de distintos centros de INAU, escuelas y liceos.

Por segundo año consecutivo, la consigna de la Jornada fue “Dale voz a tus derechos”. Se trabajaron especialmente algunos de ellos: identidad, participación, familia, educación, no violencia, recreación, salud y no discriminación. A lo largo del mes y a través de una campaña en redes sociales, INAU invitó a que niños, niñas y adolescentes enviaran audios contando cómo viven sus Derechos a diario. Todos los audios recibidos fueron reproducidos durante el evento, fomentando la participación y llenando de voces el parque.

La Jornada tuvo varias propuestas, entre las cuales destacaron: una obra de teatro de Susana Olaondo para los más chiquitos, a cargo del grupo L´Arcaza, un espectáculo musical para niños a cargo de Marcelo Ribeiro y un divertido show de VI-EM dirigido a adolescentes y familia. La actividad cerró con dos comparsas: una del MEC y otra del Complejo SACUDE, de Casavalle.

Además, fueron dispuestas varias bases recreativas con juegos tradicionales, de mesa y actividades deportivas. Hubo varios talleres simultáneos: de género, a cargo del Colectivo GEDUCA, un taller de Serigrafía, un rincón de lectura, un puesto de maquillaje artístico (DAECPU), un taller sobre el cuidado en redes sociales (AGESIC) y stands informativos de Espectáculos Públicos (INAU), Espacio Salud (INAU), Junta Nacional de Drogas y un stand sobre Derechos de Fundación Telefónica.

Fundación La Muralla, con sus bases de deporte, juegos y escalada, fue una parada obligatoria de la jornada. A su vez, los asistentes pudieron disfrutar de Ajedrez para la convivencia (MEC), juegos de mesa “gigantes” (cartas, ludo, puzzles, entre otros) y distintos espacios deportivos (basket, fútbol tenis, circuito atlético, etcétera).

Dentro de la planificación anual del Club de Niños Caleidoscopio se desarrolla un Taller de intervenciones urbanas basa do en el Psicopedagogo Francesco Tonucci que dedico gran parte de su vida a fomentar y defender un cambio profundo en la educación infantil, con el fin de que los niños y niñas tengan el protagonismo que se merecen en su propia formación y en la sociedad en la que viven.

En el marco de dicho Taller en el día de hoy 2 de octubre llevaron adelante una intervención urbana reclamando seguridad vial para el cruce de las calles 20 de Febrero y Cabrera. Han venido trabajando en cómo les afecta, en sensiblizar a todos los actores que están implicados en este problema.

En lo que va del año han ocurrido cuatro accidentes de tránsito que afectan a los vecinos de la zona y especialmente a los niños y niñas que con mucho temor cruzan la calle a diario.

El reclamo comenzó hace un año atrás ante el comunal zonal 9 que pertenece al Municipio F en dónde los niños y niñas acompañados por el equipo del Club Caleidoscopio presentaron una carta expresando la situación de peligro a la que se ven enfrentados al cruzar dichas calles, en la que circulan gran cantidad de vehículos y muchos de ellos no respetan a los peatones.

La actividad conto con el apoyo de los vecinos, las familias de los niños, las comisiones de fomento de la zona, para dicha instancia se hicieron pancartas con dibujos manifestando el problema, para sensibilizar a los peatones y a los automovilistas.

Niños, Niñas y Adolescentes Opinan sobre sus Derechos

De acuerdo a las orientaciones emanadas por el Comité de los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, el INAU se encuentra liderando el proceso de construcción de una política pública en relación a los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. En este marco se llevo a cabo una consulta colectiva a NNA con el objetivo de conocer la visión sobre sus Derechos. El proceso de participación se inicia a nivel de los proyectos que relevaron los significados dados por los NNA a los espacios territoriales, en términos de zonas de protección o de zonas de riesgo. Apoyados en el uso de un mapa, realizaron su propio recorrido expresando y registrando sus experiencias y percepciones. 

El pasado 5 de agosto, se realizó un encuentro nacional de NNA representantes de los proyectos, que profundiza la consulta sobre otros Derechos. Para ello se realizó un importante despliegue de dinámicas lúdico-expresivas y recreativas, lo que generó no solo conocimiento de lo que piensan y sienten, sino que hizo de la instancia un espacio de disfrute, participación y opinión. Estos derechos se desvanecen o directamente están ausentes en la vida cotidiana de estos NNA.

Sombras chinas, títeres, expresión plástica, hip hop, entre otros, fueron los medios, donde jugando y participando, manifestaron su visión de sus Derechos: estudiar, recrearse, acceder a espacios públicos, trabajar, participar, ser escuchado. 

A partir del trabajo realizado, se elabora por parte de los NNA un mural fotográfico que da visibilidad a la consulta. 

El jueves 14 de setiembre, será ubicado en la fachada del local del Ministerio de Desarrollo, con el objetivo de que la población pueda conocer la visión y los aportes de los NNA que opinaron sobre sus derechos. Toda esta actividad busca generar que la voz de los NNA en situación en calle sea tenida en cuenta en la construcción de políticas públicas.

Video Consulta Uruguay País Pionero

© Copyright 2021