El Programa Voluntariado es una iniciativa del MIDES que busca promover la participación social y en particular el voluntariado como forma de construcción de ciudadanía y generación de mayor integración social, de manera de fomentar la corresponsabilidad.

A partir del 1 de enero se abrieron las inscripciones de esta nueva edición, habiéndose registrado más de 4000 personas mayores de 16 años de edad de todo el país para realizar trabajo voluntario. El mismo se regula por la Ley 17885 desde el año 2005, y además de contribuir en la ejecución de políticas públicas, fomenta la solidaridad.

La Presidenta del INAU hizo hincapié en que “la verdadera transformación depende del compromiso de la gente y que solo se da en las comunidades” y agregó que “una de las cosas que más transforma es la participación en los barrios”. También destacó que “más allá del tiempo, la cercanía con niños y niñas genera cambios, al construir un espacio de confianza que ayuda a crecer”.

Por su parte, Ana Olivera afirmó que “el voluntariado generó en transformaciones en las comunidades ya que la participación, la solidaridad y el voluntariado todos los días es lo que realmente transforma”.

Por último, Daniel Martínez indicó que “hacer voluntariado es un acto de amor, es parte del cambio cultural, es cambiar el hace la tuya por ayudar a otros”.

INAU gestiona su trabajo voluntario en los programas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, así como en de Participación Infantil y Adolescente y en otras iniciativas y programas puntuales. Hay representación de voluntariado para trabajar en INAU en los departamentos de Canelones, Cerro Largo, Florida, Lavalleja, Paysandú, Rivera, Rocha, Treinta y Tres, Montevideo, Río Negro, Soriano, Colonia, Durazno y Flores.

Para cerrar la jornada, se realizó una actividad de activación en la Plaza Fabini, con la entrega de un obsequio muy especial: una bolsa con semillas como símbolo de la “multiplicación” del voluntariado entre la ciudadanía.

 

Se inauguró el proyecto que resultó ganador de Fondos Concursables de INAU 2016.

El pasado 9 de noviembre se llevó a cabo la Inauguración de la "Plaza de la Integración" en Paso de la Cruz, una plaza con juegos para la comunidad rural local.
Gran trabajo de CEPRODE y apoyo de PROPIA.

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de todas las formas de Violencia contra las Mujeres. En ese marco, el Consejo Nacional Consultivo de Lucha Contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) rindió cuentas a la ciudadanía en la Torre Ejecutiva, presentando los logros del Estado en el 2° año de implementación del Plan de acción 2016-2019 “Por una Vida Libre de Violencia de Género con mirada generacional”.

La A.S. Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres del MIDES y Presidenta del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, afirmó que -en los últimos meses- “ni el dolor ni la indignación que vivió la sociedad fueron inútiles”. Si bien “faltaron ciertas respuestas”, el compromiso por parte del Estado se mantuvo intacto. Destacó varios logros en ese sentido, como la aprobación de dos leyes cruciales en el Senado de la República: la primera, sobre la trata de mujeres, y la segunda sobre la garantía de vida libre de violencia de género. Ambos proyectos fueron trabajados en ámbitos interinstitucionales para garantizar los derechos de las mujeres uruguayas.

Por su parte, la Lic. Marisa Lindner, Presidenta de INAU y Representante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, aseguró que la sociedad “logró correr el telón” para mostrar un problema “que está muy arraigado en la sociedad: la violencia y el poder de unos sobre otras”.

Además, en el marco del Mes por los Derechos que se está llevando a cabo en noviembre, Lindner comentó que “tanto las niñas, como los niños y los adolescentes tienen que tener voz, mediante el respaldo y el compromiso del Gobierno”. Aseguró que, desde INAU, se pretende “provocar la colocación de su voz en la agenda pública” y “hacer visible sus propuestas a sus pares”.

El proyecto educativo “Inclusión y Ciudadanía” realizó en el mes de Junio dos talleres sobre Derechos Ciudadanos. Los mismos se llevaron a cabo con adolescentes y jóvenes del Proyecto, así como también con jóvenes de otros Centros (Travesía, Lezica, Amatista, Rumbos Nuevos).

En los mismos se trabajaron contenidos vinculados a los derechos y las obligaciones de la ciudadanía, política ideología y vida cotidiana, partidos políticos actuales.

El objetivo de estos encuentros fue brindar información sobre los derechos civiles y políticos, así como también promover la construcción de la subjetividad política en un contexto de encuentro entre jóvenes que provienen de diferentes lugares.

La cantidad de casos registrados implica un aumento del 19% respecto al año anterior, y en la mayoría de estos casos (80%) se trata de situaciones repetidas.

Este año se registraron 3155 situaciones de violencia severa en todo el país, según indica el Informe del SIPIAV abordadas y registradas por operadore/as de infancia y adolescencia, mediante intervenciones enfocadas a la detención de la violencia, la restitución del ejercicio de derechos y en la medida en que esto fue posible, la reparación del daño sufrido.

Cuatro de cada diez denuncias tienen como víctimas a niños y niñas en edad escolar (entre los seis y 12 años). Dos de cada diez involucran a menos de cinco años y el resto a adolescentes, en todos los casos con más victimas femeninas.

Hay situaciones de violencia —típicamente el maltrato emocional— que aparecen con enorme frecuencia en todas las edades, en hombres y en mujeres. Pero los abusos sexuales muestran un incremento acorde crece la edad de la víctima y el tipo de violencia más denunciado entre las adolescentes. Específicamente este tipo de violencia represente un 20% de incremento en relación al 2016.

En este contexto, el INAU, a través de su Presidenta Marisa Lindner, destaca una serie de avances sustantivos vinculados a las violencias: la creación de la Unidad de Víctimas en el proceso penal; la distinción de la violencia basada en género; la reforma del Código de la niñez y la adolescencia y el ingreso de 24 referentes de violencia para fortalecer el trabajo en los Comité de Recepción Local así como la creación albergues para situaciones extremas.

Por su parte, el Fiscal Corte, Jorge Díaz destacó un gran avance en la capacitación del personal que atiende situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, mediante un trato diferencial con enfoque de derechos, recomendando un proceder basado en la credibilidad hacia la víctima, siendo las pericias recursos utilizados en últimas instancias.

El Informe se presenta desde la responsabilidad estatal de rendir cuentas ante la ciudadanía por sus actuaciones y se rescatan para ello aspectos conceptuales acordados en ese ámbito, en el esfuerzo por comprender el origen del maltrato y abuso sexual hacia la infancia y la adolescencia y que están en la base de las definiciones de políticas para combatirlos.

Al hacer públicos los datos anuales, este documento no solamente muestras cifras, gráficas, cuadros comparativos, etc. que hacen a lo meramente estadístico; sino que además y sobre todo pone en la agenda pública y en la ciudadanía en general el abordaje de un problema que trasciende los límites del “hogar” y la “familia”.

El esfuerzo y el compromiso exigido también está dirigido a las situaciones que no llegan a ser denunciadas, a la importancia de la detección e intervención a tiempo, de construir una vida libre de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes y de poder discernir entre todos la frontera entre lo privado y lo público cuando de violencia se trata y actuar oportunamente.

© Copyright 2021