- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2344
En el marco del Lineamiento “Acceso a los bienes culturales, espacios públicos y Derecho a la Ciudad” y el Aniversario de la Convención de los Derechos de NNA, el Centro de Referencia Local G llevó a cabo una actividad de promoción de derechos con familias “Paseando que hay lugar”.
La misma consistió en compartir una jornada de integración y recreación en la ciudad de Piriápolis el día 16 de noviembre, con una recorrida por el Cerro San Antonio, el Cerro del Toro, la Cascada y la reserva y parque del Cerro de Pan de Azúcar.
Las familias evaluaron positivamente la iniciativa, sugiriendo otras actividades con similares características para los próximos años.
- Detalles
- Escrito por Fernanda Lopez
- Categoría: Noticias
- Visto: 5477
En un clima de fiesta, se inauguró este 22 de abril la Casa Comunitaria de Cuidados “María Abella”, ubicada en Paso Carrasco (Canelones) y gestionada por la Organización Civil Casa de la Mujer Paso Carrasco.
Esta modalidad de atención comunitaria para la primera infancia tiene como objetivo ayudar a las familias de la zona en el cuidado de sus hijos/as, mientras desarrollan sus actividades laborales o curriculares.
Actualmente, “María Abella” atiende a 17 niñas y niños de 0 a 2 años, en el horario de 7.30 a 16hs. El equipo está compuesto por cuatro cuidadoras, una asistente de centro y una auxiliar de servicio. En diálogo con las familias, destacan ”la atención profesional y la gran calidez del equipo”.
La actividad de inauguración, que se realizó en el marco de la iniciativa “Abril, Mes de los Cuidados” del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), contó con la presencia de varias autoridades: el presidente de INAU, Pablo Abdala, el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, el diputado Alfonso Lereté y el senador Amin Niffouri. El equipo de trabajo del centro, integrantes de la OSC y las familias del barrio también estuvieron presentes.
“La Casa ‘María Abella’ data de 1987, se abrió como un espacio para mujeres y desde el 2020 es un espacio de cuidados”, contaron las integrantes de Casa de la Mujer Paso Carrasco. “Se ha ido transformando en una ayuda muy importante para las familias de Paso Carrasco, una comunidad que quiere mucho a sus niños. Necesitamos más de estos lugares. Estamos muy agradecidas, esto es el esfuerzo de muchos”, afirmaron.
Durante su oratoria, el presidente Pablo Abdala destacó la importancia de estas instancias, “que tienen que ver con la extensión del brazo del Estado hacia la sociedad civil, con el cuidado de los niños como eje central”. También reconoció y agradeció el esfuerzo de la OSC y del equipo de trabajo, “que son quienes llevan a cabo las tareas de cuidado”, ayudando a las familias para que puedan llevar a cabo sus tareas del día a día. El Estado tiene la tarea de facilitar, pero el milagro de la protección, del cuidado y del acompañamiento lo hacen ellas”, indicó. Para finalizar, aseguró que “la inversión social en primera infancia es la más rentable, y eso la sociedad uruguaya lo comprendió hace muchos años”.
“Venimos a estos encuentros a aprender de los equipos de trabajo”, reflexionó por su parte el ministro Martín Lema, que destacó el trabajo de la organización y el rol de las familias. “Esto es una gran cadena de solidaridad, de esfuerzos, que tiene mucha gente trabajando desde el anonimato todos los días. Hay que descubrir a esas personas tan vocacionales que hacen posible esta realidad”, señaló.
Mario, vecino de la zona, nos contó cómo la apertura de la Casa Comunitaria ayudó a su familia en los cuidados. “Mi hijo arrancó a los cuatro meses, recién nacido, y para nosotros fue un apoyo espectacular. Fue un gran cambio, sobre todo para la madre”, indicó. “Todos los días son un aprendizaje: él aprende muchas cosas de sus educadoras, y también de otros niños y niñas. Muchos padres que trabajan necesitaban esta oportunidad, además de las escuelas y los CAIF”, señaló Mario, “es muy importante que todos puedan tener oportunidades como esta”.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3847
Pequeños grandes pasos
I.N.A.U. Dirección Departamental de Colonia, a través del Centro de Atención a la Primera Infancia (C.A.P.I.) Carmelo, brindó un taller a educadores y docentes, con el fin de reflexionar e intercambiar ideas sobre los contenidos del nuevo Marco Curricular Común para la Primera Infancia.
“Un niño viene al mundo y, desde entonces, empieza su educación (…). Cada objeto que produce una sensación, cada deseo satisfecho o contrariado: cada acto, palabra, o mirada de afección o disgusto, produce su efecto unas veces ligero o imperceptible, otras, obvio y permanente, en la construcción, en la gestación del ser humano…”.
Esta profunda reflexión, expresada por el padre de la educación en nuestro país, José Pedro Varela, mantiene hoy su vigencia y encuadra a la perfección en el nuevo Marco Curricular Común para la Primera Infancia. “Una visión de país”, se señala desde el comunicado que invita a participar de esta iniciativa desde el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (I.N.A.U.). Y es que, más que nunca, los contenidos del nuevo Marco Curricular apuntan a integrar las distintas partes que intervienen en la Primera Infancia, y a reconocer y a enfatizar la importancia de este período de la vida del niño en su educación.
En sintonía con esta intención, el Centro de Atención a la Primera Infancia (C.A.P.I) Carmelo, brindó el miércoles 28 de octubre un taller dirigido a educadores de esta etapa, que hoy se subraya como crucial en el desarrollo integral del niño, no sólo como sujeto de derecho, sino y sobre todo, como Ser. El fin del Taller, el primero de varios que se requerirán para trabajar un tema tan importante que nos compete a todos como sociedad, es “sensibilizar sobre los fundamentos, es empezar a dar pasos al a sensación de unificarnos”, señala la directora del C.A.P.I. Carmelo, Jacqueline Guerrero.
El Taller se llevó a cabo en el anfiteatro del Sanatorio C.A.M.O.C. de Carmelo, adonde fueron convocados educadores y educadoras, y equipos de trabajo de atención y educación a la primera infancia. Fue una invitación a compartir espacio, con modalidad de taller de información, debate, reflexión e intercambio de ideas, acerca del nuevo marco curricular que “supone la construcción de una visión de país, que asegura la continuidad educativa desde el nacimiento a los 6 años, y cuida a su primera infancia”, de acuerdo a la Dra. Cristina Lustemberg de Uruguay Crece Contigo (M.I.D.E.S.). C.A.P.I. Carmelo respondió a la iniciativa de la consultora internacional Magister Victoria Peralta, quien propuso mantener estas “instancias de encuentro a fin de trabajar sobre los fundamentos de este nuevo marco teórico referencial a nivel nacional, para familiarizarnos y reflexionarlo, al tiempo que nos adecuamos para llevarlo a la práctica y territorializarlo”, explicó Guerrero.
De ida y vuelta La jornada fue rica en ideas e intercambios. En medio de un ameno clima de camaradería, el equipo de C.A.P.I. Carmelo comenzó con la presentación haciendo al público presente las siguientes preguntas: “¿A quiénes nos ha llegado el documento?; ¿Hemos tenido la oportunidad de leerlo?”. A continuación la directora del C.A.P.I. se explayó en cuanto al objetivo del nuevo marco curricular. Explicó que con la Ley General de Educación Nro. 18.437 nuestro país incorporó a la primera infancia como la etapa que inicia el proceso educativo de las personas a lo largo de la vida. Dicha Ley creó el Consejo Coordinador de la Primera Infancia (CCEPI) con representantes del MEC, ANEP, INAU, MSP, educadores de Primera Infancia y Centros de Educación Infantil Privados (Art. 99).
Los cometidos del CCEPI son: la promoción de una educación de calidad en la primera infancia; la profesionalización de sus educadores; el asesoramiento al Ministerio de Educación y Cultura en la supervisión y orientación de los centros de educación infantil privados y la coordinación y articulación de proyectos y políticas educativas nacionales y para la primera infancia. Ahora que el CCEPI aprobó el nuevo marco curricular, la inquietud y la urgencia de los equipos que trabajan para la primera infancia es: ¿Qué sabemos de este nuevo modelo curricular? En este sentido el Taller fue una oportuna y muy necesaria instancia para aportar información con el fin de identificar desde dónde se va a tratar de integrar lo conocido con lo nuevo.
El documento pretende que los sectores vinculados al tema, se apropien del marco curricular, como medio para favorecer el desarrollo integral y la adquisición de los aprendizajes esperados en los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años. A continuación se desarrollaron las “ideas-fuerza”, los cinco fundamentos que plantea el Marco Curricular y que sintetizan los planteamientos a tener en cuenta, en el Uruguay de hoy, para la atención y educación de niños y niñas de primera infancia:
- Cada niño/a es un ser único, un sujeto de derechos.
- La familia, dotada de singularidad constituye el primer entorno educador.
- La primera infancia es una etapa crucial de la vida de las personas.
- La educación en la primera infancia posee identidad propia.
- La atención y educación en la primera infancia requiere de personas adultas comprometidas.
Abocados al primer ciclo de 0-3 años, el equipo de C.A.P.I. invitó a las presentes a dividirse en sub grupos para trabajar estos cinco fundamentos. La propuesta, que se presentó de forma muy lúdica y recreativa, fue un gran acierto ya que de esta forma se rompió el hielo y permitió a las presentes relajarse, hacer catarsis y tomar con humor los desafíos presentes en la cotidiana, ponerse por un rato en la piel del “otro” y analizar, empatía mediante, cada una de las situaciones planteadas desde distintos ángulos.
Así fue como educadoras desplegaron dotes artísticos, dibujaron caricaturas con escenas de la escolaridad cotidiana y se convirtieron por unos minutos en directoras de escuelas, maestras, padres y madres, niños y niñas, periodistas, vecinos… Todo entre risas cómplices y reflexiones que desembocaron en un enriquecedor intercambio luego de cada “puesta en escena”. La jornada terminó con una puesta en común que dejó a muchos y muchas con ganas de más intercambios de este tipo. Quedó la promesa de mantener estos espacios tan necesarios para construir, sostener e integrar; fomentar estas acciones fundamentales para llevar adelante la más importante de las tareas: la de acompañar como bien dijo José Pedro Varela, “… en la construcción, en la gestación del ser humano…”.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2035
Se realizó el pasado 9 de junio en la Casa de la Cultura de Colonia del Sacramento, la 2da. jornada del curso semipresencial: "Estrategias para garantizar el derecho a vivir en familia y el egreso institucional".
Dicha jornada fue organizada por el INAU, UNICEF y LA BARCA y en ella participaron profesionales y trabajadores de tiempo completo del INAU y Asociaciones Civiles en Convenio con INAU del departamento de Colonia.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2559
Difícilmente se pueda borrar de esos 40 niños del Nuevo club de niños “La Tablada” -convenio COOPTZES-INAU- la noche del 6 de julio en la junta departamental de Salto. No fue solamente el concurrir a la junta pues ya es la cuarta o quinta vez que lo hacen, escuchar el nombre del club en la fundamentación de los votos de los ediles, ver a los ediles votar unánimemente “Su proyecto”, dejara huellas en su crecimiento y su aprendizaje.
Es que los Pequeños investigadores, surge como un proyecto alternativo para algunos niños del club que no se sentían a fin en algunos talleres, se tomó como estrategia que realizaran investigaciones de temáticas que les fueran relevantes y que además fueran integrándolos al club a partir de actividades de su interés.
Nunca pensamos que aquel día donde un cartero llego preguntando cual era la esquina “19 de abril y Verocay”, llegara a tener un momento tan emocionante como histórico. Ese fue el comienzo de la segunda investigación que se realizaría por pate de los investigadores y que daría paso a una apropiación significativa del espacio y contexto en el cual viven.
Una vez planteada la dificultad de encontrar esa esquina ya que encontrábamos 6 esquinas con el mismo nombre, los chicos comenzaron a investigar, ¿como se nombraría una calle?, ¿donde hay que recurrir?, ¿de qué manera?, y es así que llegamos a conocer que existe una comisión de nomenclador en la junta, que un edil debía presentarla y a la vez presentarlo en la intendencia para que el Intendente lo tomara como un proyecto suyo y de esa manera se llegara a la votación.
Se realizó una encuesta hacia las familias de los posibles nombres a elegir, “Dora Paiva” fue el primero, Africanitos, Pequeños investigadores, Delia Soria, Justino Jaime (Rengo Jaime), y el que será aprobado en breve, “29 de mayo”, estos niños no solamente aprenden, están construyendo su historia junto con la historia del barrio, construyendo ciudadanía, participes activos de las transformaciones de “su” barrio.
En diciembre del 2016 justo el mismo día que se realizaba la vacunación por el Buen Trato que realizaron los mismos niños del club, una edil presento la propuesta, en mayo del 2017 llego el proyecto del intendente a la junta y el 6 de julio se votó, los 29 ediles votaron unánimemente, y una vez aprobada aplaudieron de pie a los niños, que emocionados festejaban, junto a familiares y vecinos del barrio que nos acompañaron en tan importante momento.
Las oratorias dirigidas a los niños por parte de ediles de diferentes partidos llegaron a emocionar a niños y niñas, estamos construyendo su derecho a la ciudadanía, son participes activos, esas calles desde ese día y para siempre llevaran los nombres que gracias a su investigación, encuesta de 188 familias, sistematización de los datos y la comunicación posterior, como decimos en el club, hicimos historia, y de la buena. Solamente resta esperar la ceremonia que en breve se realizara para la colocación de los carteles y de esa manera estar orgullosos de lo logrado.